Conecta con nosotros

Slider Principal

La ayuda internacional comienza a llegar a la India

El mundo acude al rescate de la India en sus días más crudos. Ha cruzado ya el umbral de los 200.000 muertos tras añadirle los 2.771 del lunes y de la ayuda internacional se espera que mitigue el colapso del sistema sanitario, incapaz de ofrecer camas y oxígeno al caudal de infectados.

Los casos nuevos diarios cayeron el lunes por primera vez en la semana: 323.000 frente a los 353.000 del domingo. Es una reducción mínima pero suficiente para romper el encadenamiento de récords. Los expertos, sin embargo, aluden a la falta de capacidad de conteo más que a la remisión de la pandemia y hablan de una factura de contagiados y muertos bastante más alta. Estados altamente poblados como Uttar Pradesh o Gujarat han sido acusados de rebajar las cifras y el colapso de los laboratorios de Nueva Delhi impide que muchos enfermos con síntomas compatibles con el coronavirus sean testados.

El porcentaje de positivos en la capital roza ya el 35% mientras los doctores en Calcuta hablan del 50%. “El descenso de casos diarios se debe al descenso de análisis. No deberíamos interpretar que caen los contagios sino que muchos no se están registrando”, opinaba en Twitter Rijo M. John, experto en Sanidad del Instituto Indio de Gestión.

La magnitud de la segunda ola en India ha generado alarma en un mundo que ya vislumbraba la salida de la pandemia. Tailandia, Singapur, Bangladesh, Gran Bretaña y Australia han restringido los vuelos desde el país asiático. Quizá empujados por el miedo a la entrada de la nueva variante vírica o quizá por solidaridad, los gobiernos han acelerado en las últimas horas los envíos de ayuda que India necesitaba ya hace dos semanas.

Ayuda médica
Esta mañana aterrizaba en Nueva Delhi un avión británico con suplementos médicos y ventiladores. Desde Dubai han llegado seis contendores con reservas de oxígeno. El Ejército alemán cederá una panta de producción de oxígeno y Francia enviará por mar y aire cargamentos de concentradores de oxígeno, contenedores de oxigeno líquido y respiradores. La Unión Europea ha prometido que su asistencia llegará en los próximos días. De todo el globo llegan ofertas de auxilio: Dinamarca, Arabia Saudí, Australia, los Emiratos Árabes Unidos… y también de Bhutan en una muestra de solidaridad circular: fue India la que suministró meses atrás las vacunas al diminuto país para que inmunizara a la carrera a toda su población.

La crisis mide el compromiso asiático de Joe Biden. Hasta ahora India sólo pudo consignar la decepcionante brecha entre el mensaje y los hechos. Estados Unidos no se ha desviado del acaparamiento y el autoconsumo de Occidente durante la pandemia y dejado el terreno libre a lo que desdeña como la “diplomacia de las vacunas” china. El Instituto Serum de India, el mayor productor global de vacunas, imploró la semana pasada a Estados Unidos que levantara el embargo de ingredientes para poder retomar su fabricación. Biden lo había ordenado invocando una ley de los tiempos de la Guerra de Corea y sólo lo levantó el domingo tras soportar las presiones de la comunidad india de expatriados. El lunes anunció que repartiría en el mundo 60 millones de vacunas sobrantes de AstraZeneca y es previsible que el grueso lleguen a India.

El caudal de ayuda extranjera no compensará el colapso del sistema sanitario de un país de 1.300 millones de personas pero mitigará las dolorosas carencias de estos días. Docenas de enfermos han muerto tras agotarse las reservas de oxígeno y los familiares buscan en un floreciente mercado negro lo que los hospitales ya no ofrecen. La superación de la segunda ola requerirá, además de oxígeno, del rumbo responsable de un gobierno que ha coleccionado desmanes.

Agencias

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto