Conecta con nosotros

Dinero

La bancarrota de esta marca es lo mejor que le pudo pasar a Uber

El coronavirus pegó de manera especial a la industria automotriz. Toda la cadena de producción se vio afectada; desde las armadoras hasta las casas de arrendamiento vieron caer sus ingresos, en donde Uber no fue la excepción.

En su informe financiero del primer trimestre Uber reportó ingresos por 3 mil 543 millones de dólares entre enero y marzo de 2020, lo que superó las expectativas de los especialistas.

Aunque la cifra no es mala, la realidad es que la empresa también registró una pérdida de 2 mil 940 millones de dólares, rubro que había logrado contener en sus pasados informes.

Con esto la firma anunció recortes masivos a su plantilla laboral, mismos que vinieron acompañados del cierre de algunas sus oficinas en diversas partes del mundo en donde México fue uno de los países en vivir esta realidad.

No obstante, en medio de este escenario de perdidas, Uber podría tener una esperanza de recuperación en uno de sus mercados claves gracias a la bancarrota de otra marca: Hertz.

La que es considerada como la segunda empresa más importante en el mercado de alquiler de autos, se declaró el viernes pasado en bancarrota después de amplias restricciones de viaje por la pandemia de COVID-19 y el colapso económico global que tiró la demanda de sus servicios.

Con pérdidas de 356 millones de dólares, según sus últimas cuentas anuales, y deudas de 19 millones de dólares –a la que se suman millones en activos– Hertz no tuvo mayores opciones que una reestructuración financiera de su negocio en Estados Unidos y Canadá, misma que aunque le permitirá operar en otros mercados como Europa y México, debido a que en estos mercados su operación se limita al franquiciado, deja en una mala posición a la compañía.

De esta manera, la epidemia vino a marcar un punto de quiebre para un negocio que ya tenia problemas desde hace algunos años, los cuales lo llevaron a buscar nuevas opciones de negocio que ahora mismo podrían beneficiar a Uber.

Lyft el afectado secundario
Desde hace cuatro años, Lyft y Uber (en Estados Unidos) mantienen un acuerdo con Hertz para proveer a los conductores de ambas plataformas de vehículos para su actividad.

Este movimiento que no está sujeto a contratos ni a permanencias se traduciría en una estrategia para reducir los costos de actividad.

Luego del quiebre de Hertz lo que queda en duda es la situación en la que quedarán los conductores que operan bajo este servicio.

No obstante para Lyft no es el único problema. Los acuerdos entre Hertz y Lyft no se limitaron únicamente al negocio de los coches. La firma tecnología se convirtió en una gran acreedora para la marca de alquiler de vehículos, lo que ante la declaratoria de bancarrota sólo recibirá mínima parte de los préstamos otorgados.

Para Lyft se traduce en menos ingresos, tendencia que se suma a las débiles finanzas de la compañía que en días recientes tuvo que despedir al 17 por ciento de su plantilla para reducir costos.

Cabe mencionar que, hasta el año pasado, Lyft era la segunda plataforma de viajes que mas ingresos captaba (el 30.3 por ciento) en Estados Unidos, sólo por debajo de Uber (67.3 por ciento), según un análisis firmado por Second Measure.

Los impagos en préstamos podría debilitar aún más al rival de Uber, situación que podría beneficiar al negocio de esta última si consideramos que su modelo de negocio está más diversificado y que cuenta con un posicionamiento notablemente mejor cuando menos en Estados Unidos.

Fuente: Merca 2.0

Dinero

Resumen Financiero – 1 de Diciembre

INTERNACIONAL

Rally de mercados en noviembre

• El S&P 500 tuvo uno de los mejores noviembres en casi 100 años de historia (+8.9%).

• El tecnológico Nasdaq avanzó 10.7% en el undécimo mes.

• El Treasury a 10 años descendió 61pb en noviembre (ganancias de capital).

• La especulación en torno a que la Fed pondrá fin al alza en tasas de interés e iniciar la flexibilización monetaria el próximo año fue el factor detrás del rally de mercados.

Inicia el último mes del 2023

• Wall Street mixto en el primer día de cotizaciones en diciembre.

• Europa (+0.6%) gana de la mano de una mejor lectura de indicadores manufactureros.

• Mirada puesta en los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, en Atlanta.

• Hoy se dan a conocer la salud de las manufacturas de noviembre en EUA.

Confusión en la OPEP+

• El cartel petrolero propuso recortar la producción en 0.9 millones de barriles de crudo adicionales durante el 1T 2024

• Se teme de que no haya compromiso de algunos los miembros, al haber algunos países africanos (Angola) que se opusieron a la medida.

• Lo anterior es adicional a los recortes previos (~1.3 millones de barriles en 2024), pero la confusión radica en que dicho recorte extra es voluntario, mas no obligatorio.

• El recorte total de los países miembros sería de 2.2 millones de barriles de petróleo más los recortes adicionales de Arabia y Rusia de 1.3 millones de barriles de crudo.

• Estrategas comentan que cualquier cumplimiento parcial ayudaría a mantener altos los precios del petróleo.

NACIONAL

Buen noviembre para el IPC

Tras tres meses con caídas, el principal indicador bursátil en México, el IPC, tuvo un destacable noviembre al avanzar 10.2% superando en desempeño a los mercados emergentes. Principales movimientos de empresas en el IPC:
• Alza: Gcarso +39% / Volaris +35% / Televisa +34% / Orbia +27% / Peñoles +27%
• Baja: GCC -6.6% / Lab -4.5% / Gruma -3.9% / Bajío -3.8% / Kof -2.2%

Ingresos tributarios repuntan en octubre

• Los ingresos aumentaron 23% real en octubre, la mayor alza en 6 meses y el mayor en la historia para el mes de octubre.

• Los factores detrás del aumento están el fortalecimiento de la economía mexicana y la efectividad en las estrategias de administración tributaria.

• En impuestos específicos hubo un salto importante en la recaudación del IVA del +52% ?el más alto desde marzo de 2003? y el IEPS que saltó 145%

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto