Conecta con nosotros

Dinero

Realiza la Confederación Mexicana de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia primer Misión Comercial a China

Treinta socios de diferentes asociaciones de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia del país iniciaron el día 12 y hasta el 25 de abril la primer misión comercial a China que busca oportunidades de negocio con ese país asiático en beneficio de sus agremiados.

Representando mas de 30 giros comerciales, industriales y de servicios los empresarios de la Confederación Mexicana de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia (COMEV) buscan acuerdos que les permitan exportar o importar mercancías generales a China desde productos agroindustriales hasta productos de alta tecnología.

La época de importaciones de bienes de consumo de manufactura barata ya cerro su ciclo en China y aunque siguen siendo la fabrica del mundo, el gigante asiático busca ahora socios para invertir su riqueza en proyectos y productos de alto nivel tecnológico, robótica, manufacturas 4.0 y del internet de las cosas así como servicios financieros, proyectos de energías limpias y de infraestructura de comunicaciones en cualquier país que este interesado en ser su socio.

Lidereados por el Presidente Nacional de COMEV, Edibray Gómez Gallegos, y parte de su Consejo Nacional los socios ejecutivos buscan cambiar el paradigma de hacer negocios con China con esta nueva visión.

Junto al Gómez Gallegos lo acompañan los presidentes de las Asociaciones locales de Ejecutivos de ventas y mercadotecnia de Chihuahua la Lic. Susana Cárdenas Serna y el Ing. Aarón Sánchez Zarate de la Asociación de Ejecutivos de Culiacán Sinaloa.

En este marco los socios ejecutivos de COMEV en una primera fase del viaje tienen programada la visita a la feria comercial mas grande del mundo en Cantón después proseguirán su viaje conociendo la riqueza cultural y milenaria de China en la ciudad de Beijing y terminaran su periplo en la ciudad de Shanghái donde tendrán algunos encuentros con empresarios chinos y la Cónsul general de México en esa ciudad así como una visita a una fabrica de productos textiles en Hongquiao.

En la segunda etapa del viaje evaluarán programas específicos de intercambio comercial en la ciudad de Wuhan donde han sido invitados a participar en el programa 20/20 donde 20 empresarios son recibidos y atendidos por sus contrapartes chinos con todos los gastos de estadías y visitas a fábricas sin costo durante 20 días en esa ciudad.

Finalmente serán uno de los primeros grupos empresariales que visiten la CASA MEXICO en la ciudad de Shanghái donde la CONCANACO ofrece servicios para todos los emprendedores mexicanos que quieran comprar o vender en China a través de un esquema de productos de asesoría y oficinas disponibles en esa ciudad para llevar a buen puerto los negocios con sus contrapartes chinos.

Con esto se cumple uno de los ejes directivos que Edibray Gómez Gallegos planteó en la COMEV para lograr la integración de Asociaciones hermanas a través de las misiones comerciales que permitan a sus agremiados salir a conocer la manera de hacer negocios en un mundo mas globalizado.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto