Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

La desaparición de las abejas; catástrofe mundial

Las abejas son una de las especies que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, debido a las acciones humanas cotidianas.

El uso de químicos y pesticidas en la producción agrícola, la contaminación y calentamiento global son algunos de los factores que han puesto en riesgo la vida de estos insectos.

Su importancia radica en que se encargan del proceso de polinización, una de las herramientas de la producción alimentaria más rudimentaria del mundo.

Tres cuartas partes de los cultivos de alimentos en el mundo dependen de la polinización por insectos y otros animales.

La ONG Greenpeace alertó a la población sobre el peligro que representaría la extinción de esta melipona. Invitando a la población y sobre todo aquellos encargados de los procesos agrícolas a optar por un modelo de agricultura ecológica.

Las cifras más alarmantes están en Europa y Estados Unidos, donde las comunidades de abejas se han reducido considerablemente. La península de Yucatán, juega en México un papel fundamental. Quintana Roo cuenta con un santuario para preservar a la especies.

Sin embargo en México, las abejas también han sufrido las consecuencias de las acciones humanas al ver reducidas sus comunidades en un 80 por ciento.

Greenpeace España lanzó una campaña a la que llamó “Salvemos a las abejas: #SOS abejas”, que implica conocer cuáles son las tareas de estos insectos así como el peligro de su inexistencia.

Aun cuando en nuestro país, la desaparición de abejas no se ha presentado con la misma intensidad que en el viejo continente, las “damas de la miel” se encuentran en peligro y por tanto la humanidad misma.

 

 

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto