Conecta con nosotros

Dinero

La inflación se mantiene en descenso; suma nueve quincenas a la baja

En la primera mitad de septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de 0.25% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación anual se ubicó en 4.44% y ligó nueve quincenas a la baja.

De acuerdo con el Inegi, también es el menor nivel desde marzo de 2021. Entre los productos que más bajaron de precio durante las primeras dos semanas de septiembre están el gas doméstico LP, con 2.18%, y la naranja, que se abarató 6.39 por ciento. Los servicios profesionales tuvieron 14.51% de reducción.

Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, la continua dilución de los choques de oferta acumulados en años pasados, la apreciación del peso y la expectativa de menores presiones de demanda contribuirán a que la inflación subyacente, especialmente las mercancías, mantenga una tendencia descendente. El componente de servicios seguirá exhibiendo cierta renuencia a bajar, ante las distorsiones en los procesos de formación de precios y las presiones salariales, que típicamente surgen tras un prolongado periodo inflacionario”, indicó el especialista.

Además, la formación de eventos climáticos como El Niño y el incremento en los precios internacionales del petróleo podrían ocasionar una reversión parcial en la inflación no subyacente.INFLACIÓN CAE A 4.44%En la primera quincena de septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.25% respecto a la quincena anterior, y con ello, la inflación general anual se ubicó en 4.44%, con lo que ligó nueve quincenas a la baja y marcó un mínimo desde marzo de 2021. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el producto que más bajó de precio durante las primeras dos semanas de septiembre fue el gas doméstico LP con un descenso de 2.18%, le siguieron los servicios profesionales con una disminución de 14.51%, en tanto que la naranja se abarató 6.39 por ciento.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), anticipó que la continua dilución de los choques de oferta acumulados en años pasados, la apreciación del peso mexicano y la expectativa de menores presiones de demanda, aunque el consumo privado ha sido más resiliente a lo esperado, contribuirán a que la inflación subyacente, especialmente las mercancías, mantenga una tendencia descendente.

El componente de servicios seguirá exhibiendo cierta renuencia a bajar, ante las distorsiones en los procesos de formación de precios y las presiones salariales, que típicamente surgen tras un prolongado periodo inflacionario”.

Dijo que la formación de eventos climáticos como el fenómeno El Niño y el incremento en los precios internacionales del petróleo podrían ocasionar una reversión parcial en la inflación no subyacente. Además, reafirmó su expectativa de que el Banco de México (Banxico) mantenga sin cambios el referencial la próxima semana.

Asimismo, consideró que ha aumentado la posibilidad de que se postergue el inicio del ciclo de bajas en la tasa de interés hasta el primer trimestre de 2024.AFECTACIONESAlejandro Padilla Santana, director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte, destacó que con el dato de la primera quincena de septiembre, la inflación general promedio del tercer trimestre de 2023 es de 4.66%, mientras que la subyacente promedia 6.24 por ciento. Creemos que los estimados hacia delante para ambas métricas podrían ser revisados hacia arriba, con la general afectada por energéticos y agropecuarios. Por su parte, la subyacente seguiría impactada por una velocidad de convergencia moderada, en conjunto con el posible traspaso de las presiones en la no subyacente. Dado esto, además de un panorama más optimista en el margen para la actividad económica y el posible estímulo que podría tener el mayor gasto gubernamental en 2024, creemos que Banxico tendrá que mantener una postura cautelosa y restrictiva”.

Con ello, destacó que la probabilidad de que se materialicen recortes a la tasa de interés este año sigue cayendo, por lo que estimó un primer recorte de 25 puntos base en la decisión del 8 de febrero.

Dinero

¿A cuánto está el dólar hoy?

Este lunes, el peso mexicano mostró una apreciación destacada frente al dólar en comparación con otras divisas internacionales. Esto ocurrió luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la posibilidad de otorgar exenciones arancelarias a varios países.

El peso mexicano frente al dólar

El cierre de la Bolsa Mexicana de Valores(BMV) este lunes 24 de marzo de 2025 ha generado incertidumbre entre los inversionistas debido a las fluctuaciones del peso mexicano frente al dólar. Estos cambios podrían afectar los precios de bienes importados y las decisiones de compra en diversos sectores de la economía nacional.

La moneda mexicana cerró la jornada cotizando en 20.0284 por dólar, lo que representó una ganancia de aproximadamente un 1% respecto al cierre del viernes. Con este avance, el peso logró frenar una racha de tres sesiones consecutivas en negativo.

Archivo.
Trump podría flexibilizar la aplicación de aranceles.  Créditos: Archivo.

En el ámbito internacional, Wall Street reaccionó ante el anuncio del presidente Trump sobre la aplicación de nuevos aranceles a los automóviles en un futuro cercano. Sin embargo, el mandatario aclaró que algunos países podrían quedar exentos de estos impuestos, lo que fue interpretado como una señal de mayor flexibilidad en las negociaciones comerciales.

Como resultado, el índice S&P/BMV IPC .MXX, que agrupa a las 35 acciones más representativas del mercado mexicano, registró un leve avance del 0,03%, cerrando en 52.689,62 puntos.

Las variaciones en el tipo de cambio y la postura comercial de Estados Unidos generan expectativas sobre el impacto en los precios de bienes importados y la confianza de los inversionistas. Se recomienda seguir de cerca la evolución de estos factores para anticipar posibles efectos en la economía y en las decisiones financieras tanto empresariales como personales.

Precio del dólar hoy 25 de marzo

En este contexto, el precio del dólar hoy martes 25 de marzo es de 20.01 pesos por unidad. A continuación, te presentamos el tipo de cambio en los principales bancos de México:

  • BBVA Bancomer: Compra: 19.17 pesos | Venta: 20.32 pesos
  • Banamex: Compra: 19.43 pesos | Venta: 20.56 pesos
  • Banorte: Compra: 18.75 pesos | Venta: 20.45 pesos
  • Inbursa: Compra: 19.70 pesos | Venta: 20.70 pesos
  • Afirme: Compra: 19.10 pesos | Venta: 20.70 pesos
  • Banco Azteca: Compra: 19.10 pesos | Venta: 20.49 pesos
Google.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto