Conecta con nosotros

Dinero

La inflación se mantiene en descenso; suma nueve quincenas a la baja

En la primera mitad de septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de 0.25% respecto a la quincena anterior, con lo que la inflación anual se ubicó en 4.44% y ligó nueve quincenas a la baja.

De acuerdo con el Inegi, también es el menor nivel desde marzo de 2021. Entre los productos que más bajaron de precio durante las primeras dos semanas de septiembre están el gas doméstico LP, con 2.18%, y la naranja, que se abarató 6.39 por ciento. Los servicios profesionales tuvieron 14.51% de reducción.

Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, la continua dilución de los choques de oferta acumulados en años pasados, la apreciación del peso y la expectativa de menores presiones de demanda contribuirán a que la inflación subyacente, especialmente las mercancías, mantenga una tendencia descendente. El componente de servicios seguirá exhibiendo cierta renuencia a bajar, ante las distorsiones en los procesos de formación de precios y las presiones salariales, que típicamente surgen tras un prolongado periodo inflacionario”, indicó el especialista.

Además, la formación de eventos climáticos como El Niño y el incremento en los precios internacionales del petróleo podrían ocasionar una reversión parcial en la inflación no subyacente.INFLACIÓN CAE A 4.44%En la primera quincena de septiembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.25% respecto a la quincena anterior, y con ello, la inflación general anual se ubicó en 4.44%, con lo que ligó nueve quincenas a la baja y marcó un mínimo desde marzo de 2021. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el producto que más bajó de precio durante las primeras dos semanas de septiembre fue el gas doméstico LP con un descenso de 2.18%, le siguieron los servicios profesionales con una disminución de 14.51%, en tanto que la naranja se abarató 6.39 por ciento.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), anticipó que la continua dilución de los choques de oferta acumulados en años pasados, la apreciación del peso mexicano y la expectativa de menores presiones de demanda, aunque el consumo privado ha sido más resiliente a lo esperado, contribuirán a que la inflación subyacente, especialmente las mercancías, mantenga una tendencia descendente.

El componente de servicios seguirá exhibiendo cierta renuencia a bajar, ante las distorsiones en los procesos de formación de precios y las presiones salariales, que típicamente surgen tras un prolongado periodo inflacionario”.

Dijo que la formación de eventos climáticos como el fenómeno El Niño y el incremento en los precios internacionales del petróleo podrían ocasionar una reversión parcial en la inflación no subyacente. Además, reafirmó su expectativa de que el Banco de México (Banxico) mantenga sin cambios el referencial la próxima semana.

Asimismo, consideró que ha aumentado la posibilidad de que se postergue el inicio del ciclo de bajas en la tasa de interés hasta el primer trimestre de 2024.AFECTACIONESAlejandro Padilla Santana, director general adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte, destacó que con el dato de la primera quincena de septiembre, la inflación general promedio del tercer trimestre de 2023 es de 4.66%, mientras que la subyacente promedia 6.24 por ciento. Creemos que los estimados hacia delante para ambas métricas podrían ser revisados hacia arriba, con la general afectada por energéticos y agropecuarios. Por su parte, la subyacente seguiría impactada por una velocidad de convergencia moderada, en conjunto con el posible traspaso de las presiones en la no subyacente. Dado esto, además de un panorama más optimista en el margen para la actividad económica y el posible estímulo que podría tener el mayor gasto gubernamental en 2024, creemos que Banxico tendrá que mantener una postura cautelosa y restrictiva”.

Con ello, destacó que la probabilidad de que se materialicen recortes a la tasa de interés este año sigue cayendo, por lo que estimó un primer recorte de 25 puntos base en la decisión del 8 de febrero.

Dinero

Resumen financiero – 4 de diciembre

INTERNACIONAL

Mercados

• Tras un cierre espectacular de noviembre, los mercados de renta variable y renta fija inician diciembre con la esperanza de que se mantengan el buen desempeño de ambas clases de activos.

• Dentro de las fechas más importantes de diciembre se espera la reunión de los bancos centrales (FED 13 de diciembre y Banxico 14 de diciembre), así como los datos de inflación que conoceremos el 12 de diciembre.

Oro brilla al cierre del 2023

• A inicios de semana el Oro alcanzó nuevos máximos históricos en niveles de US$2,135 dll/oz. El activo refugio ha subido 13.5% en el acumulado del año, superando el rendimiento de otras materias primas y sobre todo a los activos de renta fija en el mundo.

• El oro se ha visto beneficiado en las últimas semanas, ligando 3 semanas de alza al hilo, apoyado por una baja en tasas de interés de largo plazo y de una mayor debilidad en el dólar.

Bitcoin supera los US$40,000 dlls

• Por primera vez en el año, la criptodivisa Bitcoin superó los $40,00 dlls, niveles no alcanzados desde abril 2022. El Bitcoin ha subido cerca de 145% en lo que va del 2023, después de que el año pasado cayera 64% su valor en dólares.

• El Bitcoin ha superado diferentes retos que han mermado la confianza de los inversionistas, la última vez que alcanzó los US$40,000 dlls fue antes del colapso de la stablecoin TerraUSD que contribuyó a la caída de los activos digitales, así como la quiebra y fraude de FTX de su fundador Sam Bankman.

NACIONAL

Remesas alcanzan máximos históricos

• Las remesas a México tuvieron un aumento de 8.4% en el mes de octubre de 2023, llegando a 5,812 millones de dólares (md) y marcando un récord en la recepción de estos recursos.

• Así, hilan una racha de 42 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020. México es por mucho el principal país receptor de remesas en América Latina y el Caribe y el segundo más grande a nivel mundial.

• Las remesas han apoyado a la entrada de dólares al país, mismas que se han visto reflejado en un mayor consumo y en un mayor PIB en el acumulado del año.

Activos locales se recuperan en noviembre

• IPC sube 10.2% en noviembre después de acumular 3 meses consecutivos de baja, siendo su mayor alza mensual desde enero 2023 cuando el IPC subió 12.6%.

• Renta fija local se recuperó de forma importante en noviembre, la tasa del Bono M a 5 años pasó de 10.5% a 9.5% (100 pb), lo que se vio reflejado en ganancias de capital en activos de deuda gubernamental de mediano y largo plazo.

• Tipo de cambio finaliza el mes de noviembre con ganancias, después de haber alcanzando $18.50, el peso regresó a cotizar en los $17.0 pesos por dólar.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto