Conecta con nosotros

Dinero

La licitación petrolera, en la dirección correcta: Videgaray

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reconoció que el número de campos asignados en la primera licitación de contratos de explotación de hidrocarburos en aguas someras estuvo por debajo de la expectativa.

Sin embargo, destacó la calidad del proceso. Desde París, donde participó en el Foro Económico Francia-México organizado por ProMéxico y el Movimiento de Empresas de Francia, dijo que las asignaciones constituyen un paso inicial en la dirección correcta.

El funcionario aseguró que a futuro el proceso continuará siendo regido por credibilidad, certidumbre y transparencia.

Ante empresarios de México y Francia interesados en explorar oportunidades de inversión en nuestro país, hizo hincapié en la relevancia de la reforma energética, la cual se caracterizó como el cambio económico más importante en décadas.

Sin embargo, para algunos fiscales la primera subasta de pozos petroleros no tuvo el éxito esperado, en parte debido a que los inversionistas no tenían toda la información necesaria para la toma de decisiones.

Un día antes de la licitación pública del primer paquete de la Ronda Uno, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó en su página de internet reglas fiscales aclaratorias en materia de hidrocarburos.

“El último set de reglas se publicó un día antes y eso, lejos de generar certidumbre, no permitió que se hiciera un análisis detallado, lo que definitivamente tiene afectación para los potenciales inversionistas; influyó, pero no fue determinante en el poco éxito”, aseguró en entrevista el socio de impuestos de KPMG, Juan Carlos Silva.

De las reglas, mencionó la referente al esquema del consorcio en materia de IVA y acreditamiento, que es una figura legal prevista en la ley en la que se pudieran agrupar dos o más compañías para participar en una licitación en bloque, como fue la asignación a la empresa que encabeza una mexicana y en la que participan otras extranjeras.

Destacó las disposiciones fiscales que se emitieron sobre la figura de consorcios en materia de IVA, como la que se usó en el contrato que se asignó en la licitación, y la emisión de comprobantes fiscales, entre otros aspectos.

La idea del consorcio es que una será la que dará la cara para temas fiscales, va a emitir los comprobantes y concentrar los ingresos y gastos que se generen por la operación, y a la vez “se voltea con las demás compañías y distribuye utilidades, ingresos y gastos”.

Esto deja ver que para las siguientes rondas se seguirá utilizando la figura del consorcio para conjugar esfuerzos y sinergias entre varias compañías para licitar un solo bloque.

En pérdidas fiscales, el SAT dio a conocer lo relacionado con operaciones en aguas profundas. “Si tienes una pérdida que se originó a partir de actividades de aguas marinas (profundas) y además otras, vas a tener que separar el monto de las pérdidas fiscales de las regiones que no tengan que ver con eso y no mezclarlas para no abusar por pérdidas en aguas profundas, que es en donde hay más riesgo”, explicó.

El Economista

Dinero

Peso mexicano mantiene terreno firme ante retroceso del dólar y expectativas de recorte de la Fed

El peso mexicano abrió la sesión del 13 de agosto luchando por mantenerse por debajo de las 18.60 unidades por dólar estadounidense, en medio de cierta estabilidad frente al retroceso del billete verde en los mercados internacionales. Este comportamiento se da tras el reporte de inflación en Estados Unidos, publicado ayer, que mostró una desaceleración mayor a la esperada y alimentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes a las tasas de interés en septiembre.

A las 7:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio se ubicaba en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación marginal de 0.03%, según datos en tiempo real de Investing.com.

“Hoy, el peso se ve favorecido por el retroceso del dólar, ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Desde una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que el peso mexicano acumula dos días consecutivos con tendencia positiva. No obstante, el nivel de los 18.50 pesos por dólar no ha sido perforado, por lo que anticipan un rebote técnico con un próximo nivel de observación en las 18.65 unidades.

El debilitamiento del dólar se refleja también en el índice dólar, que mide la evolución de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, y que descendió 0.27% para ubicarse en 97.83 unidades. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, apuntó que la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes el próximo 17 de septiembre ha permitido la apreciación de diversas divisas, al tiempo que los aranceles no han generado presiones significativas sobre los precios al consumidor en Estados Unidos.

El retroceso del dólar se profundizó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que existe una buena posibilidad de que la Fed recorte 50 puntos base en su próxima reunión, ante señales de debilidad en el mercado laboral.

En este contexto, el peso mexicano muestra fortaleza frente a un dólar debilitado, mientras inversionistas y analistas monitorean de cerca las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y su impacto en la paridad cambiaria.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto