Conecta con nosotros

Acontecer

La SEP despedirá a 15 mil maestros; son los que no se evaluaron

Alrededor de 15 mil maestros que rechazaron presentarse a los diferentes exámenes de la evaluación de desempeño en noviembre y diciembre de 2015 serán despedidos en las próximas semanas por la SEP, según lo establece el artículo 74 de la Ley del Servicio Profesional Docente.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en total 153 mil 132 profesores estaban convocados a presentar la evaluación, pero 13.8% de los notificados en todo el país no presentó ninguna de las pruebas para calificar la práctica docente, lo cual equivale a 21 mil 132 docentes.

Sin embargo, ese número bajó a 15 mil porque en lo que va del año la SEP ha aplicado exámenes a quienes se vieron impedidos de hacerlo, debido al miedo a los actos violentos de la CNTE o porque no pudieron llegar a la sede.

LA SEP LIMPIA SU NÓMINA
Alrededor de 15 mil maestros que se negaron a presentar los diferentes exámenes de la evaluación de desempeño en 2015 serán despedidos las próximas semanas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), tal como lo establece el artículo 74 de la Ley del Servicio Profesional Docente.

Tras la evaluación de desempeño que la Secretaría aplicó por primera vez entre noviembre y diciembre de 2015 a cerca de 132 mil docentes de educación básica, antes de que concluya febrero la dependencia aseguró que dará a conocer los resultados de dicha evaluación, así como el número de profesores que serán despedidos por no haber presentado dicho proceso de evaluación.

Fuentes de la SEP indicaron a Excélsior que son más de 15 mil profesores los que no presentaron ninguna de las tres pruebas que solicitaron para evaluar la práctica docente, de modo que serán cesados del servicio educativo por haberse negado a participar en este proceso.

Dijeron además que en lo que va del año, la SEP ha aplicado evaluaciones extraordinarias en diferentes estados a maestros que no habían podido completar este proceso, debido al miedo por actos violentos de la CNTE, porque no pudieron llegar a las sedes el día de la aplicación o porque algún problema personal les impidió presentarse el día que les correspondía.

Por tanto, 132 mil docentes sí completaron este proceso a finales de 2015 de los 153 mil que debían presentarlo, pero en lo que va de 2016 ya se han agregado alrededor de seis mil profesores, con lo que suman 138 mil profesores; de modo que alrededor de 15 mil profesores no concluyeron esta evaluación y tendrán que ser dados de baja del servicio profesional docente.

Incluso, un balance sobre la evaluación de desempeño docente que hizo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en diciembre de 2015 indicó que, “derivado fundamentalmente de la información obtenida durante los procesos de supervisión que realiza el instituto”, participaron cerca de 132 mil profesores, equivalente al 86.2 por ciento de los maestros que fueron convocados a nivel nacional.

Esa cifra presentada por el INEE en diciembre de 2015 revela que en total 153 mil 132 profesores estaban convocados a presentar la evaluación de desempeño, pero 13.8 por ciento de los maestros notificados en el país no presentó ninguna de las pruebas de desempeño, lo cual equivale a 21 mil 132 docentes.

Sin embargo, ese número bajó a 15 mil porque en el transcurso del 2016, la SEP ha aplicado exámenes a docentes que justificaron su ausencia el día que les correspondía presentarse a la aplicación de las pruebas, por lo que son alrededor de 138 mil los profesores que ya presentaron la evaluación.

De acuerdo con el cronograma del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, la segunda quincena de febrero deberá anunciar el nuevo Programa de Formación Continua Docente y junto con ello también tendrá que ofrecer los resultados de la evaluación de desempeño del año pasado, así como el número de profesores que no se presentaron y que por ello deberán ser despedidos.

En dicho programa de formación para maestros, la SEP ha presumido en varias ocasiones que cuentan con más de mil 800 millones de pesos que serán utilizados para ofrecer cursos, diplomados y hasta posgrados tanto a los docentes que reprobaron los exámenes de desempeño, como a los que obtuvieron resultados sobresalientes.

Hasta ahora la dependencia no ha señalado si el ajuste presupuestal anunciado por la Secretaría de Hacienda afectará este programa para los maestros de educación básica, de modo que por el momento cuenta con casi dos mil millones de pesos con los que regularizarán a los malos maestros y ofrecerán mayor preparación a quienes tuvieron calificaciones idóneas.

El pasado lunes, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que los maestros que hayan obtenido los mejores resultados en los exámenes de la Evaluación Educativa de noviembre y diciembre, obtendrán un aumento salarial de 35% retroactivo al 15 de febrero.

¿Qué dice la ley?

Los maestros que no presentaron ninguna de las pruebas de la evaluación de desempeño deben ser cesados, pues el artículo 74 de la Ley del Servicio Profesional Docente indica que “el incumplimiento de las obligaciones del artículo 69 dará lugar a la terminación de los efectos de nombramiento sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje”.
El artículo 69 de esa misma ley establece que el personal docente está obligado a “cumplir con los procesos establecidos para las evaluaciones con fines de ingreso, promoción, permanencia y, en su caso, reconocimiento”.

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto