De acuerdo con los resultados 69% de las niñas, mujeres y personas menstruantes declaró haber tenido poco o nada de información cuando llego su primera menstruación.
En México 7 de cada 10 mujeres mexicanas consultan a las mamás, el internet y las redes sociales para hablar sobre su periodo de menstruación,ante la falta de educación sexual en el sistema de educación del país, de acuerdo con los resultados de la “Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual”, realizada por Essity, Menstruación Digna México y Unicef.
Este estudio demuestra los perjuicios, tabús, la falta de acceso a infraestructura,la ausencia de información y diálogo son las principales barreras que evitan que las mexicanas tengan una menstruación digna.
De acuerdo con los resultados 69% de las niñas, mujeres y personas menstruantes declaró haber tenido poco o nada de información cuando llego su primera menstruación. El promedio de edad de inicio de menstruación se concentra entre los 12 a 15 años. El 44% se siente incómoda hablar con un hombre, 52% con sus amigos hombres.
El 90% de las personas encuestadas afirmaron que están muy de acuerdo de que el tema la menstruación se debe enseñar tanto a las niñas como a los niños.
La mitad de las mujeres afirman que han dejado de adquirir productos básicos como alimentos, medicamentos o servicios por comprar toallas sanitarias, siendo Puebla el estado más afectado. El 15% señalan que no cuentan con infraestructura necesaria para la gestión menstrual, así como los productos básicos para una buena higiene en el lugar de trabajo o escuela como papel higiénico y el jabón son escasos.
El 56% dijo que su escuela o lugar de trabajo no provee de productos de gestión menstrual de manera gratuita. Puebla (77%) y Oaxaca (74%) son las entidades con menor acceso a productos menstruales que el resto del país.
Otro dato es que 9 de cada 10 considera importante implementar iniciativas para una mejor gestión menstrual, sin embargo, el mismo número no sabe que en sus estados se están aprobando o implementando leyes y reformas educativas de gestión menstrual.
Durante la presentación de la encuesta, en el Museo de la Memoria y Tolerancia, Palmira Camargo de Essity recordó que hasta ahora México no contaba con datos precisos sobre la gestión menstrual, lo que ha impedido que se establezcan políticas públicas.
Essity Encuesta menstruación
“Esta primera encuesta nos permite visibilizar y dimensionar con evidencia la problemática de cómo la sociedad ha estigmatizado la menstruación, a las personas que menstruamos y a la gestión menstrual reforzando y ensanchando las desigualdades de género”, dijo Melisa Guerra, de la asociación Menstruación Digna.
La encuesta se realizó a nivel nacional entre agosto y septiembre de 2022 a mujeres y personas menstruantes de entre 12 a 70 años, reveló que 6 de cada 10 mujeres desearían no menstruar por la falta de conocimiento e información de este proceso natural.
Oky, primera app para monitorear tu periodo menstrual
Saba y Essity lanzaron app: Oky, es una aplicación cocreada por niñas y para niñas en la que podrán tener información sobre la menstruación y el cuero en un lenguaje accesible y sentido positivo.
Oky es la primera aplicación en su tipo en México, la cual busca mejorar las condiciones en que las niñas manejen su menstruación para evitar malas experiencias en su entorno, y su situación de riesgo como embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual.
Ivette Medrano, directoral de marketing del cuidado personal para Saba y Tena para México y Centroamérica, indicó que solo el 6% de las niñas y adolescentes cuenta con información correcta sobre la higiene menstrual, mientras que el 43% dijo que falta la escuela durante su periodo.
“Oky busca ser una herramienta de contenido que puede romper estas brechas de información y generar ambiente óptimos para todas las niñas y adolescentes”, indicó Medrano.
¿Cómo bajar la app a tu celular?
Oky es descargable sin costo en celulares de gama baja y con funcionamiento offline. La cual está disponible para sistemas Android e IOS o lista en su propio sitio web: https://okymexico.com/index.html
Esta aplicación tiene protección total de datos de las personas de las usuarias, un lenguaje de contenido de acuerdo a su edad, lectura de voz agradable a contextos de baja literacidad y tutoriales para debilidad visual. Su interfaz es personalizada y con contenido diverso alejado de los estereotipos de género.
Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso
Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».
Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.
Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».
En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.
En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.
Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.
«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.
«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».
El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.
«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.
Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».
En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.
También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.
La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.
«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.