Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Las Chinches ya son resistentes a los insecticidas: Investigadores

Investigadores estadunidenses encontraron que las chinches de las camas, que plagan habitaciones de hotel en todo el mundo, desarrollaron altos niveles de resistencia a los productos tóxicos utilizados para su control.
El rápido aumento de las poblaciones de chinches resistentes a los populares compuestos de piretroides y neonicotinoides requiere del desarrollo de nuevas tácticas de control, sugieren los científicos al presentar su investigación realizada en Estados Unidos.

En ensayos de laboratorio, los investigadores midieron la toxicidad de aplicaciones tópicas de cuatro neonicotinoides y tres piretroides, también evaluaron la actividad de las enzimas presentes en los insectos que metabolizan las sustancias tóxicas.

Los resultados mostraron altos niveles de resistencia a cuatro neonicotinoides (acetamiprid, imidacloprid, dinotefuran, tiametoxam), en poblaciones recogidas en casas particulares en Cincinnati y Michigan, Estados Unidos.

Dado que la actividad de las enzimas desintoxicantes se incrementó en la población muestra, los resultados sugieren que estas enzimas tienen alguna participación en la resistencia a los neonicotinoides, aunque otros mecanismos podrían estar implicados también, señalan.

La detección de altos niveles de resistencia a neonicotinoides limita las opciones para el control químico de insectos de la cama, por lo que los científicos sugieren que es necesario desarrollar nuevas tácticas para controlar las plagas de chinches de cama.

Estas chinches, cuyo nombre científico es Cimex lectularius L. (Hemiptera: Cimicidae), son insectos hematófagos, es decir que se alimentan con sangre de humanos y animales, que han resurgido en todo el mundo en los últimos 15 años.

Eran parte de la vida cotidiana antes de que se desarrollaran el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) y otros insecticidas de amplio espectro, que fueron ampliamente utilizados en las décadas de 1940 y 1950 para el control efectivo de las poblaciones de chinches.

Sin embargo, se informó de la resistencia de las chinches de cama -que también habitan en sofás y otros muebles similares- a los insecticidas alrededor de una década después.

Una de las hipótesis que explicarían el resurgimiento repentino de las chinches por periodos es la evolución de su resistencia a los insecticidas basados primero en los piretroides, los cuales fueron combinados con neonicotinoides en el más reciente brote.

En un artículo publicado en el Journal of Medical Entomology, de la Universidad de Oxford, los investigadores destacan “niveles dramáticos” de inmunidad en estos insectos a dosis regulares de los productos químicos.

Precisan que para matar a estos insectos se requieren concentraciones mil veces más grandes de lo necesario, por lo que ahora se requiere considerar métodos no químicos para eliminarlos.

Notimex

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto