Conecta con nosotros

Slider Principal

Le recuerdan a AMLO la liberación de Ovidio Guzmán tras asegurar que nunca ha “intervenido para liberar a nadie”

Al cumplirse dos años del llamado “Culiacanazo” en el que la ciudad de Culiacán fue aterrorizada por el crímen organizado luego de que el ejército capturó a Ovidio Guzmán López, uno de los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. Por la fuerza del contraataque por parte de los narcotraficantes, Ovidio fue finalmente liberado. Tras lo sucedido, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), admitió que él mismo dió la orden de liberarlo.

El hecho contrasta con las declaraciones que ha hecho el mandatario el día de hoy respecto al caso del ex gobernador de Sonora, Guillermo Padrés. El año pasado, debido a la resolución de un juez, el detenido salió en calidad de libertad condicionada del Reclusorio Norte en el cual estuvo desde septiembre del 2018 por el delito de lavado de dinero.

Ante cuestionamiento directos de la prensa respecto a dicho caso, AMLO respondió:

“Yo no establezco relaciones de complicidad con nadie […] Desde que soy presidente no he intervenido para que se castigue a nadie de manera injustificada ni he intervenido para liberar a nadie”.

El comentario fue recibido en redes sociales por usuarios que tienen todavía presente el caso de Ovidio Guzmán, y recordaron al mandatario lo sucedido. En aquella ocasión, tras ser liberado el hijo de “El Chapo”. En aquella ocasión, también durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador admitió “yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente”.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto