Conecta con nosotros

Opinión

Ley del Deporte…Por Jaime A. Fong R.

Hola a todos! Con el gusto de saludarlos permítanme platicarles sobre lo acontecido el día de ayer en San Lázaro durante la discusión del dictamen sobre la nueva Ley General de Cultura Física y Deporte la cual fue enviada por el Senado.

Este dictamen que fue procesado de manera rápida en la colegisladora, nos habla sobre la inclusión de diversos lineamientos legales que harán que el Deporte y la Cultura Física en nuestro país, sean parte de un plan de desarrollo nacional.

Deporte Social.mexico40

Este concepto viene a formar parte de la promoción de la igualdad de oportunidades para la participación de actividades deportivas de carácter recreativo, educativo, salud o rehabilitación.

Es decir, el Estado a través de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) será quien conduzca exclusivamente todo lo relacionado con el Deporte en México, con ello se elimina la duplicidad de funciones y la triangulación de recursos que actualmente sucede por las federaciones y asociaciones deportivas.

Registro Nacional del Deporte.

Cada uno de los estados y el distrito federal junto con todas las asociaciones deportivas en el país, formaran un solo registro deportivo en México. Es decir todos los que practiquen deporte de algún tipo desde el municipio mas pequeño hasta las asociaciones mas grandes, estarán reconocidos y podrán ser apoyados.

Todos hemos visto que nuestros deportistas paralímpicos obtienen mejores logros en las competencias olímpicas, pues ahora el Comité Paralímpico Mexicano estará al mismo nivel que el Comité Olímpico Mexicano, sin distinción alguna.

De esta manera un deportista con discapacidad y un deportista convencional no tendrán diferencia alguna ante la nueva Ley.

Consejo de Vigilancia.

Actualmente lamentablemente existen en algunos deportes mas de una federación nacional que ve por intereses distintos a los que el Deporte persigue. Con la creación del Consejo de Vigilancia Deportiva, será el órgano que vigile los procesos electorales de las asociaciones deportivas y con ello evitar lo primero.

Además con ello se evitara que un conflicto de carácter electoral federado llegue a niveles inesperados muy largos causando un gran deterioro al deporte nacional. Un ejemplo de ello, en lo personal lo vive, lo es el Basquetbol de nuestro país.

¿Creen que con esta nueva Ley México obtendrá más medallas en Juegos Olímpicos?

Al Tiempo, tiempo.

El azul se va y se regresa solo –

Nos leemos la próxima semana.

Twitter: @jafongjaime fong

Jaime Agustín Fong Ríos, es originario de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua, egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha trabajado como asesor de comisiones legislativas en el Congreso del Estado de Chihuahua y actualmente labora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

OTAN. Por Raúl Saucedo

EQUILIBRIOS PRECARIOS

Desde su creación en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se erigió como un pilar de la defensa colectiva, forjando una alianza frente a amenazas reales o percibidas por Occidente. Hoy, la OTAN se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos que ponen a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación en un mundo cada vez más volátil. Su relevancia se ha reafirmado en las últimas semanas, en medio del conflicto entre Medio Oriente y Europa del Este.

A raíz de las tensiones en Europa del Este en años recientes, se han incorporado nuevos miembros como Finlandia y, próximamente, Suecia. Sin embargo, esta cohesión interna no es monolítica. Las divergencias en el nivel de compromiso militar, la dependencia energética de algunos países y las distintas visiones sobre cómo relacionarse con naciones no alineadas son desafíos que la Alianza debe sortear con delicadeza.

La OTAN enfrenta hoy un panorama geopolítico complejo. La creciente influencia de China y Rusia, la inestabilidad en Oriente Medio, las amenazas cibernéticas y el terrorismo transnacional exigen una agenda más amplia y una estrategia que vaya más allá de la defensa territorial tradicional del siglo XX. La Alianza ha comenzado a abordar estos temas, pero la velocidad y profundidad de esta adaptación serán cruciales para su futuro.

¿Podrá la OTAN mantener su enfoque principal en la defensa europea mientras desarrolla capacidades para enfrentar amenazas globales y no tradicionales?

Otro punto de fricción, evidenciado en la reciente cumbre en los Países Bajos, fue la carga compartida. La exigencia de Estados Unidos de que los miembros europeos aumenten su gasto en defensa al 5% del PIB generó debate. España, liderada por Pedro Sánchez, se opuso inicialmente, aunque finalmente cedió. Si bien los conflictos mundiales han impulsado a muchos países a incrementar sus presupuestos militares, la disparidad en el gasto y la percepción de que algunos se benefician de la seguridad proporcionada por otros sin contribuir equitativamente podría erosionar la confianza interna a largo plazo.

La OTAN de 2025 no es la misma que la de 1949. Su evolución ha estado marcada por las realidades geopolíticas de cada época. Sin embargo, el presente exige una autoevaluación profunda ante un mundo en constante cambio.

A raíz de la cumbre en La Haya, capital mundial de la justicia internacional, se investigó que México gasta el 0.7% del PIB en defensa (2024), situándose como el país número 22 en gasto militar y uno de los que más ha crecido en la última década. México, por “tradición diplomática”, ha sido mediador y respetuoso de la mayoría de los conflictos civiles y militares del siglo XX. No obstante, ante este nuevo dinamismo del reacomodo mundial en el siglo XXI, México deberá asumir una postura más activa dentro del equilibrio precario global.

@Raul Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto