Conecta con nosotros

Revista

“Libre de reír” con Sofía Niño de Rivera: en la cárcel también se ríe

La docuserie sigue a Sofía Niño de Rivera en tres distintas cárceles de México, donde desafía a las personas a convertir sus dolencias en humor.

Quién no disfruta de un buen especial de comedia para relajarse de un día ajetreado, y con ello en mente Prime Video agrega Libre de reír, una serie documental de cinco episodios donde la comediante mexicana Sofía Niño de Rivera desafía a un grupo de presos a convertir sus historias personales en una rutina cómica.

Sinópsis de Libre de reír

La serie documental protagonizada por Sofia Niño de Rivera estará disponible a partir del 21 de julio. En esta producción, Sofia imparte talleres destand up comedy dentro de una cárcel penitenciaria en la Ciudad de México, con el objetivo de utilizar el humor como una herramienta para la expresión y la transformación personal.

La serie aborda las historias de tres poblaciones diferentes dentro de la cárcel: hombres, mujeres y de la comunidad LGBTTTIQ+. Cada grupo tiene sus propias experiencias, desafíos y perspectivas únicas, y a través del stand up, se les ofrece una oportunidad para compartir sus vivencias y emociones con el mundo exterior.

Sofía Niño de Rivera reveló que necesitó terapia

A horas del estreno de la docuserie en Prime Video, la comediante mexicana reconoció que tuvo que acudir a terapia en medio de las grabaciones:

“Fue muy difícil, yo estuve yendo a terapia, a veces dos veces a la semana y estuve muy pendiente de mi salud mental, estuve platicando mucho también sobre mis experiencias para no quedarme con nada y lidiando con todo lo que lo que me detonaba todos los días”

Es inspirador ver cómo Sofía Niño de Rivera encuentra un propósito significativo en su proyecto Libre de reír al utilizar la comedia y el stand up como herramientas de catarsis, busca brindar a las personas en la cárcel una forma de liberar sus emociones y trabajar en sus traumas. La capacidad de reír y encontrar humor incluso en situaciones difíciles puede ser terapéutica y ayudar a aliviar el estrés y la tensión emocional.

Además, Sofía destaca que la comedia ofrece una plataforma para hablar de temas que a menudo son tabú o incómodos para la sociedad. La risa puede ser una puerta para abordar temas difíciles y crear un espacio para el diálogo y la reflexión sobre cuestiones sociales importantes, incluidas aquellas relacionadas con la vida en la cárcel y las experiencias de diferentes poblaciones dentro de ella.

Caleb Ordoñez 

Revista

La Tierra girará más rápido en los próximos meses: varios días serán más cortos

La Tierra girará más rápido de lo habitual durante las próximas semanas, lo que hará que algunos días sean ligeramente más cortos, según reportes científicos. En fechas como el 9 de julio, 22 de julio y 5 de agosto, la influencia de la Luna sobre la rotación terrestre reducirá la duración de cada día entre 1.3 y 1.51 milisegundos, es decir, un poco menos de 24 horas.

Aunque imperceptible para la mayoría de nosotros, este fenómeno tiene importantes implicaciones científicas.
¿Por qué está ocurriendo esto?

El tiempo que tarda la Tierra en rotar sobre su eje determina la duración de un día: 86,400 segundos o 24 horas. Sin embargo, este giro se ve afectado por varios factores: la posición de la Luna y el Sol, los cambios en el campo magnético terrestre, la distribución de la masa en el planeta e incluso la actividad humana.

Hace miles de millones de años, un día terrestre duraba solo 19 horas, ya que la Luna estaba mucho más cerca y su atracción gravitacional hacía que la Tierra girara más rápido. Con el tiempo, la Luna se ha alejado, y los días se han ido alargando gradualmente.

Pero en los últimos años, esa tendencia se ha visto interrumpida: en 2020, los científicos observaron que la Tierra comenzó a girar más rápido que en cualquier otro momento registrado desde los años 70. Incluso, el 5 de julio de 2024, se registró el día más corto de la historia: 1.66 milisegundos menos que las 24 horas exactas.
La Luna, el clima… y los humanos

Las fechas clave de julio y agosto de este año coinciden con momentos en que la Luna estará más alejada del ecuador terrestre, lo que altera su efecto gravitacional sobre el eje de la Tierra. Cuando la Luna se encuentra más cerca de los polos, el planeta gira más rápido, como si fuera un trompo bien alineado.

Otros factores también inciden: los terremotos, el derretimiento de los glaciares, el bombeo de aguas subterráneas, e incluso el cambio estacional de las hojas en los árboles del hemisferio norte, alteran la distribución de la masa terrestre y, por tanto, afectan la velocidad de rotación del planeta.

Por ejemplo, el terremoto de Japón en 2011 acortó la duración del día en 1.8 microsegundos.
¿Esto cambiará nuestros relojes?

No, nuestros relojes seguirán marcando 24 horas. El cambio es tan pequeño que no es perceptible. Solo si la diferencia llegara a más de 0.9 segundos (900 milisegundos), se considerarían ajustes en el tiempo oficial.

Estos ajustes los realiza el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), que decide cuándo añadir o quitar un «segundo intercalar» para mantener la sincronía entre los relojes y la rotación real del planeta.

Live Science / Amy Arthur

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto