Conecta con nosotros

Resto del mundo

Líderes religiosos de EEUU reiteran compromiso de defender a migrantes

Líderes religiosos de distintas congregaciones de Estados Unidos reiteraron su compromiso de defender a los inmigrantes en tiempos que se presentan complicados con la toma de posesión de Donald Trump como presidente el próximo 20 de enero.

Desde la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, en inglés) hasta la Conferencia Nacional de Líderes Cristianos Hispanos (NHCLC), pasando por la Asociación Unitaria Universalista (UUA), tanto las congregaciones más conservadoras como las más liberales pidieron, por separado, que se respete la unidad familiar y se reconozcan los aportes de los inmigrantes.

En el caso de USCCB, su presidente y vicepresidente, el cardenal Daniel DiNardo y el arzobispo José Gómez, respectivamente, instaron en un reciente documento a «resguardar las fronteras, darle la bienvenida al extranjero y servir a los más vulnerables» porque «todos esos son componentes de una política inmigratoria digna».

El propio papa Francisco señaló este jueves a través de Twitter que los «jóvenes migrantes», particularmente aquellos que lo hacen sin la compañía de un adulto, se encuentran «especialmente indefensos».

Especial atención prestan también los grupos religiosos a la necesidad de proteger a los jóvenes que llegaron a Estados Unidos siendo niños con sus padres indocumentados, y que el presidente Barack Obama ofreció amparo migratorio bajo su medida ejecutiva Acción Diferida (DACA), que está en peligro de ser cancelado por Trump.

Por ejemplo, en Denver, Colorado, siete iglesias afiliadas con UUA recientemente abrieron sus puertas a Ingrid Encalada Latorre, quien recibió una orden de deportación a pesar de que sus gestiones migratorias aún no habían concluido.

 

Noticias MVS

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto