Conecta con nosotros

Policiaca

Llegan cuatro peritos internacionales para investigar asesinatos a mujeres en sexenio de Patricio Martínez

Cuatro peritos internacionales, tres de Colombia y uno de Costa Rica, arribaron a Ciudad Juárez «a fin de continuar con el cumplimiento de los resolutivos de la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CoIDH) en el caso Campo Algodonero

Cuatro peritos internacionales, tres de Colombia y uno de Costa Rica, arribaron a Ciudad Juárez «a fin de continuar con el cumplimiento de los resolutivos de la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CoIDH) en el caso Campo Algodonero», entre los que se cuentan dar con los responsables del múltiple homicidio ocurrido el 6 de noviembre de 2001, informó la Fiscalía general del Estado (FGE).
Los especialistas, avalados por la Organización de las Naciones Unidas y el gobierno Federal se sumarán a las investigaciones que realiza personal de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delitos por Razones de Género para lograr el esclarecimiento de los hechos que dieron origen a la recomendación de la CoIDH, difundió la FGE.
Con la participación de los investigadores extranjeros «se busca también remover obstáculos de hecho y de derecho para lograr una debida investigación, usando todos los medios disponibles para tal fin, buscando investigaciones y procesos judiciales expeditos y la no repetición de omisiones o tardanzas injustificadas».
Fue el 10 de diciembre de 2009 cuando la CoIDH condenó el Estado mexicano por la muerte de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos, tres de ocho víctimas encontrada en el predio ubicado en el cruce de avenida Ejército Nacional y Paseo de la Victoria.

Los peritos son:

Carlos A. Rodríguez Contreras

Nacionalidad Colombia.
Policía experto en Investigación Criminal.
Experiencia en la Especialidad: 16 años.
Investigador Líder de Procesos Investigativos
Interviniente en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Durante el año 2011, integrante del contingente de Investigadores Internacionales de la Policía Nacional, en la CICIG.

Warren Campos M.

Lugar de Origen: Costa Rica
Experiencia policail: 18 años
Enero 2010 – a la fecha – Organismo de Investigación
Cargo: Jefe de Investigación
Supervisión de investigaciones. Controles administrativos y de control interno. Supervisión de personal.

Durante 12 años como investigador en grupos de trabajo encargados de resolución de casos. El desarrollo de las investigaciones conllevaanálisis criminal, áreas de análisis criminal.

Atención de casos y participación en investigaciones de homicidios violentos, además de la revisión del caso de un renombrado homicida en serie que actuó durante varios años en Costa Rica.

Guillermo A. Bedoya, PH. D.

Lugar de Nacimiento: Colombia
Universidad Politécnica de Cataluña
Junio 2005 Doctorado Europeo Institut Polytechnique de Grenoble

Experiencia laboral:
Investigador
En curso Master en Estudios Internacionales Universidad de Barcelona
Diplomado técnicas de investigación criminal Corte Penal Internacional

Analista investigador especializado en desarrollo de estrategias de investigación criminal, mapeo del crimen (crime mapping), con experiencia relevante de trabajo en organismos internacionales en las áreas de investigación de hechos delictivos, derechos humanos, justicia transicional y desarrollo.

Comunicador efectivo con experiencia en desarrollo de programas de formación en técnicas de análisis delictual, identificación de patrones, tendencias y problemas subyacentes.

Lucía M. Luna

Nacionalidad Colombia
-Investigador Legal de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala CICIG

Responsabilidades principales: Responsable de dirigir, supervisar y coordinar
las investigaciones asignadas como líder de equipo dentro de las unidades
de investigación: derechos humanos, crímenes financieros y ciencias forenses.

-Fiscal Delegada Juez Regional Colombia,
-Fiscal Seccional. Fiscalía General de la Nación, -Comisaría de Familia, Colombia.
-Auditor Regional (e) ante la Administración de Impuestos Nacionales. Contraloría General de la Nación, Colombia.
-Contraloría General de la Nación, Colombia
-Juez Promiscuo Municipal – Colombia

Diez años de labor investigativa en la Fiscalía General de la Nación, realizando investigaciones relacionadas con la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a través de la aplicación de las normas internas del derecho de cada Estado, bajo altos estándares del Derecho Penal Internacional y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, procurando la protección a los más vulnerables para abatir la violencia y la impunidad.

20130107-010542.jpg

20130107-011013.jpg

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto