Conecta con nosotros

Deportes

Londres vive depresión post olímpica

“Las olimpiadas cambiaron la idiosincrasia de la ciudad”, dijo a Metro World News Steve Jones, decorador. “La amabilidad de la gente la había convertido en un lugar fantástico. El mundo vio a Gran Bretaña en su mejor momento, ¿pero y ahora qué?”, convino Richard Brown, contador. “Ahora, está tranquila, esa sensación especial se ha esfumado”, agregó.

Las redes sociales confirman la resaca con cientos de tuits que expresan su pesar. Un usuario dijo: “me siento fatal los #Olímpicos se acabaron! Ahora estoy sufriendo depresión y aburrimiento postolímpicos”.

La llamada Depresión post olímpica se reconoció por primera vez tras los juegos de Sídney 2000, varios nuevos tipos de antidepresivos se empezaron a desarrollar ya que las empresas se quejaron de sufrir niveles bajos de productividad por parte de sus empleados. El doctor Stephen Reicher, especialista en terapia grupal de la Universidad de St. Andrews del Reino Unido, expresó a Metro World News que la sensación de pérdida del entorno social es lo que más daño causa.

“La euforia colectiva no era sólo por relacionarse con el evento en sí mismo, sino también con los demás”, dijo. “Los Juegos Olímpicos crean esa extraña sensación de comunidad donde la gente se relaciona hasta con extraños. Los medios de nuevo hablan del asesinato de niños y la recesión económica”.

Sin embargo, la doctora Cecilia d’Felice de la Sociedad Psicológica Británica cree que la tristeza pasará. “Después de haber gastado un montón de energía, la gente necesita recargarse, el ánimo se levantará”, afirmó.

Los expertos:

“Concluidos los Juegos Olímpicos, se ha terminado la sensación de consenso, y eso precisamente puede causar una pequeña recaída que afecta tanto a la salud mental como al bienestar físico. Los medios vuelven a hablar de crímenes y recesión económica”; Doctor Stephen Reicher, Especialista de la Universidad de St. Andrews.

No

“La gente sólo necesita recargarse, el ánimo se levantará. El efecto dominó de sentirse bien por el país, y el orgullo de saber que nuestros atletas y otras grandes figuras del deporte nos recordarán por lo bien que lo hemos hecho, debe mantenernos satisfechos”; Doctora Cecilia d’Felice, Sociedad Psicológica Británica.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

Dodgers se enfrentan al ICE: rechazan uso del estadio como base para redadas migratorias

En un acto sin precedentes, los Dodgers de Los Ángeles negaron este jueves el acceso a vehículos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) a los estacionamientos del Dodger Stadium, en lo que representa una clara postura frente a las redadas migratorias que han estremecido a la comunidad latina en California.

La organización deportiva, considerada uno de los símbolos más influyentes de la ciudad, emitió un mensaje contundente a través de su cuenta oficial en X: “Esta mañana, ICE agentes llegaron al Dodger Stadium y solicitaron permiso para acceder a los estacionamientos. La organización les negó la entrada. El juego de esta noche se jugará según lo programado.”

Fuentes locales señalan que los vehículos del ICE —algunos adaptados para operaciones logísticas y detenciones— habían intentado establecer una posible área de concentración temporal cerca de la Puerta E, en Elysian Park, como ha sucedido en otras zonas como Hollywood o Pasadena. Sin embargo, la administración del equipo, respaldada por el carácter mayoritariamente privado del inmueble, ejerció su derecho de admisión para frenar el intento.

Parte del terreno del estadio sigue en manos del expropietario Frank McCourt, pero la decisión final fue consensuada dentro de la directiva del club, que ha enfrentado presión en días recientes para asumir un rol más activo frente a las detenciones migratorias.

Ese mismo día, se esperaba que los Dodgers presentaran un plan de apoyo a organizaciones que brindan asistencia a inmigrantes afectados por redadas. Lo ocurrido marca, según activistas y medios locales, “la primera respuesta contundente” del club en defensa de su afición migrante, históricamente base fundamental de su identidad y legado.

Alrededor de dos decenas de manifestantes se congregaron de manera pacífica frente al estadio para exigir el retiro del ICE y mostrar solidaridad con las comunidades afectadas. La Policía de Los Ángeles (LAPD), a solicitud del equipo, mantuvo a los manifestantes fuera del acceso principal.

La concejala Eunisses Hernández, en declaraciones posteriores, criticó la presencia de ICE en zonas cercanas al estadio y celebró la decisión de los Dodgers al señalar: “Propiedad privada es diferente. Pueden decir: ‘no en mi propiedad’.”

También hubo pronunciamientos dentro del vestidor. El pelotero puertorriqueño Kiké Hernández expresó públicamente su respaldo a la comunidad migrante, sumándose al mensaje de inclusión que la organización ha querido reforzar.

Pese a la tensión, el encuentro entre Dodgers y Padres se celebró sin contratiempos, con gradas llenas y sin alteraciones en el campo. Pero el gesto del club no pasó desapercibido: en una ciudad donde la inmigración es parte esencial del tejido social, los Dodgers han decidido no quedarse al margen.

Lo sucedido podría marcar un precedente sobre el papel que equipos deportivos pueden asumir ante políticas migratorias controvertidas. En un momento donde el deporte y la política se entrelazan más que nunca, los Dodgers no solo jugaron un partido este jueves: también fijaron una postura.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto