Conecta con nosotros

Slider Principal

López Obrador firma acuerdo para regularización de autos ‘chuecos’

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó este sábado el acuerdo para regularización de los llamados autos ‘chocolate’.

En Ensenada, Baja California, se detalló que los beneficios de dicho acuerdo solo aplicarán para los vehículos de procedencia extranjera que ya se encuentren dentro del territorio nacional, además de que tendrá efectos en Baja California Sur y en los estados de la frontera norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

“Ahora se les va a registrar, van a dar una cooperación los que tienen estos carros de alrededor de dos mil 500 pesos, es una cooperación porque es e dinero se va a quedar en Baja California y se va a utilizar para tapar los baches y tapar las vialidades”, declaró el mandatario mexicano.

Si se regularizan los 500 mi vehículos van a ser como mil 300 millones de pesos para los seis municipios (del estado). Ya es una cantidad considerable para mejrar las calles” agregó.

Rosa Icela Rodríguez, titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). apuntó que se tomó la decisión de regularizar estos automóviles debido a que son usados por grupos del crimen organizado para cometer delitos.

Detalló que tan solo en Baja California circulan más de 500 mil autos ‘chocolate’, “muchos de los cuales impactan en la inseguridad ante la falta de registro y control vehicular”.

“Solo por dar un ejemplo, del 1 de noviembre del 2019 al 30 de agosto de 2020, en Baja California fueron puestos a disposición de las autoridades ministeriales, 370 vehículos usados para la comisión de homicidios calificados, 78 por ciento de los cuales son de origen extranjero e irregulares”, afirmó.

“De ahí la importancia de avanzar en la regularización para que dejen de estar en el anonimato, estos vehículos y pueden llevarse a cabo las investigaciones para dar con los responsables de la violencia”, dijo.

Por eso, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador tomó la decisión de regularizar estos vehículos hasta hoy que son irregulares, que transitan en toda esta zona fronteriza, mediante un pago fijo a partir de la entrada en vigor de un decreto”, refirió.

La polémica de “autos chocolate” inició en 2019, cuando diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) propusieron legalizarlos con el argumento de recaudar 50 mil millones de pesos adicionales por 18 millones de vehículos irregulares existentes.

Las cámaras del sector automotor, como la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), han cuestionado estas cifras y han advertido de una caída mayor al 30 por ciento en las ventas nacionales.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto