Conecta con nosotros

México

Los cárteles de Jalisco y Sinaloa se están peleando el reino de la heroína en EU, dice el portavoz de la DEA

El cártel de Sinaloa, liderado por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, lucha contra el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el reino de la heroína de Estados Unidos, un territorio antes dominado por las bandas colombianas que ha pasado a manos mexicanas, según dijo a Efe un portavoz de la DEA.

El cártel de Sinaloa sigue siendo una de “las mayores amenazas” para EU, pues el tráfico de heroína se ha incrementado a pesar de la captura de “el Chapo” y la posibilidad de que sea extraditado a territorio estadounidense, según destacó uno de los portavoces de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), Russell K. Baer.

“‘El Chapo’ puede estar en custodia y puede que haya sido sacado de su liderazgo pero sus hijos están muy envueltos en la actividad criminal del cartel”, aseguró Baer.
En concreto, el agente de la DEA apuntó como cabecillas de una de las facciones del cartel de Sinaloa a dos hijos de “El Chapo”: Iván Archivaldo Guzmán, conocido como “el Chapito”, y Jesús Alfredo Guzmán, alias “el Alfredillo”, quien en agosto fue secuestrado y luego liberado por el Cartel de Jalisco Nueva Generación.

Precisamente, según el agente de la DEA, el CJNG “está empujando y en algunas ocasiones ha llegado a enfrentarse con el cartel de Sinaloa” en EU, aunque el grupo criminal de “El Chapo” sigue siendo el que más droga ha hecho circular en territorio estadounidense.

De esta forma, la lucha que los dos carteles libran en México se vive también en Estados Unidos, donde el cartel de Jalisco (una escisión del cártel de Sinaloa surgida en 2010) ha aumentado su riqueza, su influencia y su capacidad para traficar con drogas.

En los últimos años, según la DEA, los carteles mexicanos han llegado a ocupar el lugar que detentaron en EEUU durante décadas el colombiano cartel de Medellín y luego el extinto cartel de Cali.

Históricamente, el mercado de la heroína en Estados Unidos ha estado dividido a lo largo del río Misisipi, con los territorios del oeste ocupados por la heroína mexicana de polvos marrones o con aspecto de “alquitrán negro” y con los mercados del este repletos de heroína en polvo blanco.

Esa heroína blanca provenía primero de Asia y entre 1997 y 2010 ya solo de Suramérica, a veces de Colombia, según detalla la DEA en su último informe, publicado en junio.

No obstante, en los últimos años, los carteles mexicanos han aprendido a fabricar heroína blanca y han llegado a convertirse en los narcotraficantes más poderosos de algunas ciudades del este de EEUU, como Chicago, Filadelfia y Washington, un dominio que casi ha borrado esa tradicional línea de separación en el río Misisipi.

Su nuevo poder en el mercado de la droga es tal que, en 2014, el 79% de la heroína analizada por la DEA provenía de México.
Con las bandas colombianas casi borradas del mapa, los criminales mexicanos han encontrado en China a un aliado inesperado para el tráfico de drogas, según alerta el agente Baer.

El portavoz de la DEA subrayó que los criminales de México y China están haciendo llegar a Estados Unidos fentanilo, un potente analgésico que es entre 30 y 50 veces más potente que la heroína y al que se responsabiliza de causar la muerte por sobredosis en junio del célebre músico Prince.

“El fentanilo está siendo manufacturado principalmente en laboratorios de China de manera clandestina. Creemos que está siendo manufacturado a lo largo de México también. Estamos viendo a los carteles mexicanos trabajando junto a colaboradores chinos para hacer llegar heroína y fentanilo a nuestro país”, denunció Baer.

Con el fin de atajar el problema, recientemente, 14 miembros de la DEA, entre los que se incluye su jefe de operaciones John Riley, viajaron a Pekín y a otras provincias chinas para reunirse con una delegación de funcionarios chinos de alto nivel.

Esa delegación China volvió a Estados Unidos “estos últimos días” y mantuvo más reuniones con miembros del Gobierno, según detalló Baer.

En su nuevo informe, publicado en junio, la Agencia Antidrogas de EU resalta que la “amenaza” que representa que la heroína se ha incrementado desde 2007 y que, solo en 2014, 10.574 estadounidenses murieron por sobredosis relacionadas con esa droga, que parecía un mal del pasado.

Según las autoridades, las sobredosis por heroína y otro tipo de drogas matan a más estadounidenses que las armas de fuego o los accidentes de tráfico.
EFE, SinEmbargo

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto