Conecta con nosotros

Dinero

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país

Los latinos de Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo si fueran un país, afirma un estudio
Valeria Ordóñez

(CNN Español) — El Producto Interno Bruto (PIB) de la comunidad latina de Estados Unidos suma US$ 3,2 billones, lo que implica que, si fueran un país, los latinos que residen en Estados Unidos serían la quinta economía más grande del mundo, según el «Informe oficial del PIB latino de EE.UU. 2023», elaborado por la organización sin fines de lucro Latino Donor Collaborative (LDC).

El aporte económico de los latinos en Estados Unidos conformó el 20,9% del PIB del Estados Unidos entre 2011 y 2021, de acuerdo con el estudio. El PIB de la comunidad latina estadounidense estimado por LDC supera el de países como Francia, Reino Unido y la India; tan solo en un estado, California, la economía latina ocuparía el lugar 21 entre las más grandes del mundo, superando la de Suiza.

«El PIB de los anglosajones va en disminución, se va haciendo cada vez más pequeño. El punto de crecimiento del PIB de Estados Unidos es el PIB latino: estamos creciendo mientras que los otros no», dijo anteriormente a CNN David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y Cultura Latina.

Este número se relaciona con el aumento de ingresos de la comunidad latina, que crece a una tasa anual de 4,7%, en comparación con 1,9% del promedio de los otros grupos raciales, según LDC.

Y es que, aunado al incremento de la población latina ?que creció 12,1 millones de personas en 11 años, 52% del crecimiento total de la población de EE.UU.?, la tasa de participación de los latinos en la fuerza laboral estadounidense es 5,4% más alta que la de no latinos, de acuerdo con el informe.

Esta tasa representa una recuperación importante de la crisis de empleo que propició la pandemia de covid-19, en la que la comunidad latina fue una de las más afectadas: en abril de 2020, la tasa de desempleo entre los hispanos se disparó al 18,1% después de rondar el 4% antes de la pandemia, según muestran datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

El incremento en la población latina ocupada se debe, en gran parte, a que la mayoría de los latinos tiene menos de 25 años, en comparación con el promedio de 60 a 64 años de otros grupos raciales. «A medida que los trabajadores mayores no latinos se jubilan, los latinos jóvenes se incorporan y crecen en el mercado laboral, aportando a los ingresos fiscales y a la economía», asegura el estudio de LDC.

El estudio destaca también los avances de la comunidad latina en términos de educación: el número de latinos en Estados Unidos que posee un grado educativo de licenciatura o superior creció a una tasa de 6,8% anual, comparado con 2,8% del resto de los grupos raciales.

El informe, que en 2023 lanza su sexta edición, calcula el PIB con método de gasto, agregando los bienes en categorías como consumo, residencia, inversión, importaciones y exportaciones.

Dinero

¿A cuánto está el dólar hoy?

Este lunes, el peso mexicano mostró una apreciación destacada frente al dólar en comparación con otras divisas internacionales. Esto ocurrió luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la posibilidad de otorgar exenciones arancelarias a varios países.

El peso mexicano frente al dólar

El cierre de la Bolsa Mexicana de Valores(BMV) este lunes 24 de marzo de 2025 ha generado incertidumbre entre los inversionistas debido a las fluctuaciones del peso mexicano frente al dólar. Estos cambios podrían afectar los precios de bienes importados y las decisiones de compra en diversos sectores de la economía nacional.

La moneda mexicana cerró la jornada cotizando en 20.0284 por dólar, lo que representó una ganancia de aproximadamente un 1% respecto al cierre del viernes. Con este avance, el peso logró frenar una racha de tres sesiones consecutivas en negativo.

Archivo.
Trump podría flexibilizar la aplicación de aranceles.  Créditos: Archivo.

En el ámbito internacional, Wall Street reaccionó ante el anuncio del presidente Trump sobre la aplicación de nuevos aranceles a los automóviles en un futuro cercano. Sin embargo, el mandatario aclaró que algunos países podrían quedar exentos de estos impuestos, lo que fue interpretado como una señal de mayor flexibilidad en las negociaciones comerciales.

Como resultado, el índice S&P/BMV IPC .MXX, que agrupa a las 35 acciones más representativas del mercado mexicano, registró un leve avance del 0,03%, cerrando en 52.689,62 puntos.

Las variaciones en el tipo de cambio y la postura comercial de Estados Unidos generan expectativas sobre el impacto en los precios de bienes importados y la confianza de los inversionistas. Se recomienda seguir de cerca la evolución de estos factores para anticipar posibles efectos en la economía y en las decisiones financieras tanto empresariales como personales.

Precio del dólar hoy 25 de marzo

En este contexto, el precio del dólar hoy martes 25 de marzo es de 20.01 pesos por unidad. A continuación, te presentamos el tipo de cambio en los principales bancos de México:

  • BBVA Bancomer: Compra: 19.17 pesos | Venta: 20.32 pesos
  • Banamex: Compra: 19.43 pesos | Venta: 20.56 pesos
  • Banorte: Compra: 18.75 pesos | Venta: 20.45 pesos
  • Inbursa: Compra: 19.70 pesos | Venta: 20.70 pesos
  • Afirme: Compra: 19.10 pesos | Venta: 20.70 pesos
  • Banco Azteca: Compra: 19.10 pesos | Venta: 20.49 pesos
Google.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto