Conecta con nosotros

Resto del mundo

«Los Mayas llegan a Colombia»

Con una colección de cerca de 100 objetos prehispánicos, algunos con mil 700 años de antigüedad, procedentes de México, se presenta la exposición Mayas: sociedad y tiempo, en Medellín.

La muestra se puede admirar en el centro de exposiciones Parque Explora y sirve para mostrar la cosmovisión de esta cultura mesoamericana, que destacó por sus sistemas de escritura y calendáricos, así como por el desarrollo de la observación astronómica, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La exposición es resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el INAH, con el Banco de la República de Colombia.

Durante la inauguración, encabezada por Florencio Salazar Adame, embajador de México en Colombia, y Susana Restrepo, directora ejecutiva del Parque Explora, el director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, destacó que esta exposición internacional continúa su recorrido por tierras colombianas.

Añadió que se mostrará ahora en Medellín, luego de haber sido admirada por más de 40 mil personas durante su exhibición en el Museo del Oro de Bogotá.

Mayas: sociedad y tiempo conjunta un total de 96 objetos procedentes del Museo Regional de Yucatán Palacio Cantón, de Mérida, que datan de los periodos Clásico (300 a 1000 d.C.) y Posclásico (1000 a 1500 d.C.), relativos a etapas significativas del devenir maya, como las hegemonías de Chichén Itzá y Mayapán.

La muestra brinda un panorama de esta antigua civilización y sus principales aportaciones a la humanidad, como el conocimiento matemático y la monumentalidad de su arquitectura, además de la complejidad de su pensamiento basado en la relación con los astros y en una concepción cíclica del tiempo.

En este sentido, la exposición va más allá de la supuesta profecía maya delfin del mundo, y se adentra en la forma en la que concebían el orbe; el guión museográfico se basa en información rigurosa y bien documentada, fruto de décadas de investigación.

La medición del tiempo, basada en la observación de los astros, constituye el eje de la muestra, donde se detalla que para la civilización maya el tiempo se registraba simultáneamente con dos calendarios: uno sagrado, el Tzolkin (de 260 días), que regía la vida ritual, y otro civil, llamado Haab (de 360 días), relacionado con las actividades cotidianas y la agricultura.

La mezcla de ambos calendarios formaba la Rueda Calendárica, cuyo ciclo era de 52 años, lapso que dichos sistemas de conteo tardaban en coincidir el mismo día.

Para calcular periodos más grandes existía La Cuenta Larga (Tziikhaab) que se agrupaba en medidas de tiempo denominadas kin (un día), uinal, tun, katun y baktun (de 144 mil días). Así, 13 baktunes -equivalente a 5,125 años- constituían una era. Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 terminará la quinta era del universo e iniciará otra.

Con el fin de ilustrar este pensamiento, la exposición exhibe tres ruedas calendáricas de madera, que a su vez representan las tres formas de conteo del tiempo que desarrollaron los antiguos mayas.

Los calendarios fueron hechos por sacerdotes mayas, quienes basados en sus sistemas matemáticos y en un profundo conocimiento de los astros, podían predecir eventos celestes, como solsticios y equinoccios, eclipses y otros hechos astronómicos.

Piezas prehispánicas de cerámica, metal, concha y piedra, además de incensarios, platos polícromos, vasos y vasijas con la figura de la Ceiba, así como fotografías, maquetas e interactivos, ofrecerá al público medellinense la oportunidad de acercarse a esta antigua civilización de manera lúdica y didáctica.

La exposición Mayas: sociedad y tiempo se presentará en el centro de exposiciones Parque Explora de Medellín, Colombia, del 7 de marzo al 15 de julio.

Además, se impartirá una serie de conferencias y talleres a cargo de especialistas, quienes explicarán al público quiénes eran los mayas, qué hicieron, por qué se les conoce universalmente como una gran civilización, cómo concebían el tiempo, cómo funcionaba su astronomía y su estructura social.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto