Conecta con nosotros

Resto del mundo

«Los Mayas llegan a Colombia»

Con una colección de cerca de 100 objetos prehispánicos, algunos con mil 700 años de antigüedad, procedentes de México, se presenta la exposición Mayas: sociedad y tiempo, en Medellín.

La muestra se puede admirar en el centro de exposiciones Parque Explora y sirve para mostrar la cosmovisión de esta cultura mesoamericana, que destacó por sus sistemas de escritura y calendáricos, así como por el desarrollo de la observación astronómica, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La exposición es resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el INAH, con el Banco de la República de Colombia.

Durante la inauguración, encabezada por Florencio Salazar Adame, embajador de México en Colombia, y Susana Restrepo, directora ejecutiva del Parque Explora, el director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, destacó que esta exposición internacional continúa su recorrido por tierras colombianas.

Añadió que se mostrará ahora en Medellín, luego de haber sido admirada por más de 40 mil personas durante su exhibición en el Museo del Oro de Bogotá.

Mayas: sociedad y tiempo conjunta un total de 96 objetos procedentes del Museo Regional de Yucatán Palacio Cantón, de Mérida, que datan de los periodos Clásico (300 a 1000 d.C.) y Posclásico (1000 a 1500 d.C.), relativos a etapas significativas del devenir maya, como las hegemonías de Chichén Itzá y Mayapán.

La muestra brinda un panorama de esta antigua civilización y sus principales aportaciones a la humanidad, como el conocimiento matemático y la monumentalidad de su arquitectura, además de la complejidad de su pensamiento basado en la relación con los astros y en una concepción cíclica del tiempo.

En este sentido, la exposición va más allá de la supuesta profecía maya delfin del mundo, y se adentra en la forma en la que concebían el orbe; el guión museográfico se basa en información rigurosa y bien documentada, fruto de décadas de investigación.

La medición del tiempo, basada en la observación de los astros, constituye el eje de la muestra, donde se detalla que para la civilización maya el tiempo se registraba simultáneamente con dos calendarios: uno sagrado, el Tzolkin (de 260 días), que regía la vida ritual, y otro civil, llamado Haab (de 360 días), relacionado con las actividades cotidianas y la agricultura.

La mezcla de ambos calendarios formaba la Rueda Calendárica, cuyo ciclo era de 52 años, lapso que dichos sistemas de conteo tardaban en coincidir el mismo día.

Para calcular periodos más grandes existía La Cuenta Larga (Tziikhaab) que se agrupaba en medidas de tiempo denominadas kin (un día), uinal, tun, katun y baktun (de 144 mil días). Así, 13 baktunes -equivalente a 5,125 años- constituían una era. Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 terminará la quinta era del universo e iniciará otra.

Con el fin de ilustrar este pensamiento, la exposición exhibe tres ruedas calendáricas de madera, que a su vez representan las tres formas de conteo del tiempo que desarrollaron los antiguos mayas.

Los calendarios fueron hechos por sacerdotes mayas, quienes basados en sus sistemas matemáticos y en un profundo conocimiento de los astros, podían predecir eventos celestes, como solsticios y equinoccios, eclipses y otros hechos astronómicos.

Piezas prehispánicas de cerámica, metal, concha y piedra, además de incensarios, platos polícromos, vasos y vasijas con la figura de la Ceiba, así como fotografías, maquetas e interactivos, ofrecerá al público medellinense la oportunidad de acercarse a esta antigua civilización de manera lúdica y didáctica.

La exposición Mayas: sociedad y tiempo se presentará en el centro de exposiciones Parque Explora de Medellín, Colombia, del 7 de marzo al 15 de julio.

Además, se impartirá una serie de conferencias y talleres a cargo de especialistas, quienes explicarán al público quiénes eran los mayas, qué hicieron, por qué se les conoce universalmente como una gran civilización, cómo concebían el tiempo, cómo funcionaba su astronomía y su estructura social.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

Tras 16 días, rescatan a 41 obreros atrapados en túnel en la India

Obreros atrapados en la India salen a la superficie tras dos semanas atrapados | FE/EPA/Uttarakhand Departamento de Información

Los trabajadores quedaron encerrados luego de un derrumbe suscitado las primeras horas del 12 de noviembre.

Nueva Delhi. –  Los equipos de rescate lograron este martes sacar con éxito a los 41 trabajadores que quedaron atrapados hace 17 días en un túnel en construcción en el norte de la India, desatando celebraciones entre los aliviados familiares y las autoridades.

¿Ya conoces nuestro canal de WhatsApp? Suscríbete!

«Me siento completamente aliviado y feliz, ya que 41 trabajadores atrapados en el derrumbamiento del túnel de Silkyara han sido rescatados con éxito», dijo el ministro de Transporte por Carretera y Autopistas, Nitin Gadkari, en la red social X.

Los trabajadores fueron recibidos uno por uno por los triunfales equipos de rescate y algunos familiares, mostró en directo la televisión delhí NDTV, mientras a la salida del túnel algunos de los congregados hacían pasar cajas de ‘laddu’, dulces de forma esférica servidos en ocasiones festivas.

«Este fue un esfuerzo bien coordinado por múltiples agencias, que marcó una de las operaciones de rescate más importantes de los últimos años. Varios departamentos y organismos se complementaron entre sí a pesar de enfrentarse a numerosos retos», añadió Gadkari.

Los obreros se vieron atrapados la madrugada del 12 de noviembre pasado cuando se derrumbó un tramo de un túnel en construcción en el estado norteño de Uttarakhand, quedando separados de la entrada por un manto de escombros de cerca de 60 metros de grosor.

Equipo de doctores auxilia a los obreros afectados | EFE/EPA/ABHYUDAYA KOTNALA

Desde entonces, y tras más de dos semanas de perforaciones, realizadas sobre todo por una tuneladora que quedó averiada el pasado viernes, el último tramo de la excavación para rescatarles lo llevaron a cabo tres equipos de mineros de ratoneras, especializados en abrirse paso en túneles estrechos, pese al riesgo que conlleva.

Los obreros previsiblemente se encuentran muy debilitados a pesar de que han recibido alimentos, agua y medicamentos, además de oxígeno, desde el día del derrumbe gracias a una estrecha tubería que conectaba su cavidad con la entrada y sobrevivió al derrumbe.

El rescate de los trabajadores, que se ha prolongado durante más de 400 horas (casi 17 días), y experimentó numerosos contratiempos desde su inicio que retrasaron significativamente el plazo esperado por las autoridades para sacarles con vida, después de pequeños derrumbes, obstáculos metálicos que impedían la perforación, o averías en las tuneladoras.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto