Conecta con nosotros

Revista

Luisito Comunica fue estafado en Chapultepec; ¿Cuánto le cobraron?

Recientemente, el famoso creador de contenido, Luisito Comunica, tenía planeado grabar un video para su sección de «comida callejera» en el famoso Bosque de Chapultepec. Sin embargo, justo cuando se disponía a hacerlo, fue detenido por elementos de la policía del lugar, quienes le informaron que necesitaba obtener un permiso.

En un video reciente publicado en su cuenta de Instagram, Luisito reveló que le solicitaron un cargo de casi 5 mil pesos por grabar en el lugar durante dos horas. 

¿Sabían ustedes que grabar en el Bosque de Chapultepec cuesta 2 mil 300 pesos la hora? Algo así. ¿Estos son cómo qué…? 115 dólares, algo así, cada hora. Yo grabé un video de dos horas ahí. Me cobraron casi 5 mil varos, ¿qué es eso?”, se quejó.

Además del aspecto monetario, Luisito calificó la experiencia de trámitar el permiso como algo «extraño e incómodo».

“Nos pasaron a un auditorio y nos dicen, ¿sí saben la importancia de grabar en el Bosque de Chapultepec? Así nos entretuvieron, yo creo que nos tardamos una hora sacando el permiso… sin exagerar (…) Y que nos dicen, ya pueden grabar y que nos acompañan toda la grabación. Tres personas como de la oficina, toda la grabación, atrás de nosotros viendo cómo que hacíamos, qué decíamos. La verdad muy incómodo», relató.

Según sus declaraciones, además del pago, se le solicitaron favores como la creación de tres videos promocionales para el Bosque de Chapultepec en TikTok. El influencer se negó a realizar dichas grabaciones, señalando que no solo se le cobraba por filmar, sino que también se le pedían acciones adicionales sin previo aviso.

Requisitos para grabar en el Bosque de Chapultepec: Lo que debes saber antes de filmar en este emblemático lugar de la Ciudad de México

El Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, tiene requisitos específicos para grabar o filmar dentro de sus límites. Debes enviar una solicitud con al menos 15 días de anticipación, especificando los detalles de la grabación. Si es aprobada, se te notificará la cuota a pagar, según las reglas establecidas en 2017.

Debes realizar el pago al menos 7 días antes de la grabación y se emitirá un permiso con las condiciones del evento. El personal del bosque verificará la grabación antes, durante y después. Sin embargo, parece que Luisito Comunica desconocía la necesidad de obtener un permiso y pagar una tarifa por el uso del lugar.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto