Salud y Bienestar
Luz artificial, el nuevo contaminante

No tiene mucho que la luz artificial nocturna comenzó a considerarse como un contaminante. Su extensión global y su creciente invasión en los ecosistemas han despertado el interés de los científicos para averiguar cómo es que afecta los procesos biológicos, en particular, de los ecosistemas marinos pues más de mil millones de personas -alrededor del 23% de la población mundial- vive dentro de los 100 kilómetros de costa, lo que implica que muchos ecosistemas marinos están expuestos a la luz artificial durante las noches.
Está ampliamente documentado que en las tortugas marinas, por ejemplo, hay un impacto negativo directo en dos aspectos: uno, que los adultos ya no van a anidar al sitio cuando hay mucha luz y, otro, que cuando salen del huevo, las crías de tortuga pueden desorientarse y perderse, quedar expuestas a los depredadores o morir de deshidratación en el camino, explicó el doctor Ricardo Rodríguez Estrella, especialista en biología de la conservación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).
El también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias ha trabajado desde el 2005 en el Parque Nacional Cabo Pulmo, una zona de alta biodiversidad en el Golfo de California que contiene al único arrecife de coral vivo al oeste del continente Americano, elaborando el estudio de ordenamiento ecológico territorial de las actividades de esta área natural protegida y los impactos de las actividades en la flora y fauna acuática y terrestre.
Su experiencia de trabajo en esta zona lo llevó a realizar, junto con investigadores de las universidades de Stanford y Maryland, de Estados Unidos, así como de la World Wildlife Foundation, un estudio publicado el año pasado en elGlobal Ecology and Conservation que simuló el alcance de la luz artificial sobre los sitios de anidación de la tortuga golfina y laúd, dos especies catalogadas como “vulnerables”, durante las diferentes fases de construcción de un megadesarrollo turístico en Cabo Cortés.
El proyecto, que estaba a cargo de la desarrolladora española Hansa Urbana e incluiría cinco hoteles con 30 mil habitaciones en un espacio de 3 mil 800 hectáreas ubicadas a 17 kilómetros de la reserva coralina, fue suspendido en el 2012 por el gobierno mexicano por las dudas sobre su sustentabilidad.
Un contaminante poco común
Las principales señales que siguen las crías son la intensidad luminosa y la elevación del horizonte, sostienen los especialistas en dicho estudio. En condiciones normales, el horizonte sobre el océano aparece más brillante que en dirección a las dunas o la vegetación porque el agua tiene un mayor albedo –esto es, la proporción de luz que refleja un cuerpo respecto a la que incide sobre él– que la tierra.
Por lo tanto, las crías se orientan lejos de las sombras y las altas siluetas creadas por la vegetación de la playa o las dunas y hacia el horizonte más bajo y brillante. Con la iluminación artificial, es difícil para las crías encontrar el camino más directo al océano.
Para modelar el alcance potencial de este relativamente nuevo contaminante, los investigadores adaptaron un programa computacional de ‘cuenca visual’ que resalta todos los elementos de una línea de visión desde la ubicación de cierta marca de posición; si hay algún objeto que se interponga en el camino, la cuenca visual muestra una sombra detrás de éstos.
El software utiliza básicamente tres elementos: los datos de elevación del terreno, los cuales se pueden adquirir de forma gratuita en ciertos sitios de internet; las ubicaciones de los puntos de anidación de las tortugas para distintos años -proporcionados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- y, finalmente, el mapa georreferenciado del Plan Maestro de zonificación del desarrollo megaturístico Cabo Cortés, en el cual se establecen las áreas destinadas para uso residencial, comercial, recreativo e indeterminado.
El modelo consideró que la distancia máxima a la cual se puede tener un efecto en el horizonte de la iluminación artificial es de 32 km -según un estudio previo que los autores consultaron-; además se exploraron tres escenarios con diferente altura de la iluminación exterior -uno, diez y veinticinco metros- para determinar si las colinas o las dunas de arena obstruían el paso directo de la luz.
Los resultados mostraron que las primeras fases de construcción, que son principalmente las de desmonte de la vegetación, son las que mayor probabilidad tienen de emitir luz que alcance los sitios de anidación, independientemente de la fuente luminosa. El estudio muestra mapas con los diferentes porcentajes de cobertura que tendría la iluminación en los distintos escenarios.
El modelo puede decir que a ciertas altitudes y dirección no se puede construir, otra es disminuir la intensidad de la luz y cambiar el tipo de luz y, muy importante, probar que no afecta a las tortugas o a otro tipo de fauna (…) La idea de esto es que de darse el desarrollo, tanto el desarrollador como las autoridades ambientales se sienten a dialogar y a tomar decisiones junto con la comunidad local que vive de un tipo de turismo, que se basa en gran medida en el ecoturismo de bajo impacto, siendo el relacionado a las tortugas uno importante; además de cumplir con la normatividad ambiental de protección de especies en riesgo, como son las tortugas”, comentó Rodríguez Estrella.
Rodríguez Estrella apuntó que el software que se propone en este estudio es abierto y lo que busca es que mediante la incorporación de estos análisis a los planes de desarrollo se tenga un mejor manejo de la iluminación externa para mitigar este tipo particular de amenaza para la fauna, en general, y en particular, al éxito reproductivo de las tortugas marinas, aseguran los autores del trabajo.
Amenaza latente
Tras la cancelación en el 2012 de los permisos ambientales al mega desarrollo hotelero Cabo Cortés, el interés de diferentes desarrolladoras sigue vigente y de ahí la importancia de estudios de este tipo, en particular para esta zona, aseguró el investigador. Tan solo en ese mismo año, un nuevo proyecto llamado Los Pericúes fue propuesto para la misma zona con ligeras modificaciones y también fue detenido.
Más recientemente, en el 2014, y según lo reportan algunos diarios de circulación nacional, la firma de capital estadounidense y asiático La Rivera Desarrollos BCS ingresó a Semarnat un nuevo proyecto denominado Cabo Dorado que consiste en la construcción de nueve hoteles, dos campos de golf, zona residencial de hasta 6 mil unidades, centro de esparcimiento, centro de salud, centro deportivo y centros comerciales. Aunque éste último fue retirado nuevamente, el interés de los desarrolladores continúa según estas mismas fuentes de información.
Nuestros hallazgos parecieran de bajo impacto pero si consideramos los desarrollos y cómo está creciendo la urbanización en todo el mundo nos damos cuenta que los impactos más allá de lo local, son a gran escala”.
Escribe tu comentario
Nota Principal
Aprueba FDA medicamento de emergencia contra COVID

La Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés, otorgó este sábado la autorización de emergencia al tratamiento experimental de anticuerpos que le fue suministrado al presidente Trump el mes pasado cuando se infectó de covid-19, publicó The Washington Post.
El medicamento, elaborado por Regeneron Pharmaceuticals, está diseñado para prevenir que las personas infectadas desarrollen una severa enfermedad. En lugar de esperar que el cuerpo desarrolle su propia respuesta de protección inmunológica, el medicamento imita las defensas naturales del cuerpo.
Es el segundo medicamento de este tipo — llamado anticuerpo monoclonal — que ha sido autorizado para tratar el covid-19. La FDA autorizó el medicamento de Eli Lilly & Co., el 9 de noviembre.
La medicina de Regeneron es un coctel de dos anticuerpos monoclonales, llamados casirivimab y imdevimab. La FDA dijo al autorizar el coctel que podría ser efectivo para tratar un covid de leve a moderado en adultos y niños de 12 o más años y está indicado para los que tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermedad severa.
Los médicos esperan que los medicamentos impidan que esos pacientes sean hospitalizados.
Sin embargo, como con el tratamiento de Lilly, el medicamento de Regeneron es un producto biológico que es complicado elaborar y consume tiempo, inicialmente, tendrá un reducido suministro.
Escribe tu comentario
Salud y Bienestar
El laboratorio Moderna informó que su vacuna contra el Covid-19 tiene una eficacia del 94.5%

El laboratorio estadounidense Moderna informó este lunes que su fórmula de vacuna contra el COVID-19 ha mostrado una eficacia de 94,5% en los resultados preliminares de la fase 3 de estudios, un nuevo rayo de esperanza en la lucha contra la pandemia.
El reporte fue publicado tras detectarse 95 infecciones entre los voluntarios participantes de los ensayos, de los cuales la gran mayoría pertenece al grupo que recibió un placebo: solo cinco de los contagiados había recibido la fórmula real.
Hace una semana, su competidor Pfizer anunció que su propia vacuna COVID-19 tenía una eficacia de más de 90%, noticia que pone a ambas compañías en camino de pedir permiso en semanas para su uso de emergencia en los EEUU. Las autoridades sanitarias habían adelantado que un umbral superior al 50% ya sería una noticia alentadora.
Moderna detalló que una vez descongeladas, sus dosis pueden durar más tiempo en un refrigerador de lo que se pensaba inicialmente, hasta 30 días, lo que facilitaría notablemente la logística de distribución.
El Dr. Stephen Hoge, presidente de Moderna, acogió con beneplácito el “hito realmente importante”, pero dijo que lo más tranquilizador era tener resultados similares de dos compañías diferentes. “Eso debería darnos a todos la esperanza de que realmente una vacuna va a ser capaz de detener esta pandemia y con suerte nos devolverá a nuestras vidas”, dijo Hoge a AP. “No será sólo Moderna la que resuelva este problema. Va a requerir muchas vacunas” para satisfacer la demanda mundial, añadió.
La vacuna de Moderna, creada con los Institutos Nacionales de Salud, está siendo estudiada en 30.000 voluntarios. Entre los 11 casos graves de las 95 infecciones, todos pertenecían al grupo de placebo. Además, no se detectaron problemas de seguridad significativos.
Los principales efectos secundarios fueron fatiga, dolores musculares y dolor en el lugar de la inyección después de la segunda dosis de la vacuna, a un ritmo que Hoge caracterizó como más común que con las vacunas contra la gripe, pero a la par de otros como la vacuna contra el herpes.
La vacuna de la compañía de Cambridge, Massachusetts, está entre los 11 candidatos en las últimas etapas de pruebas alrededor del mundo, cuatro de ellos en enormes estudios en los EEUU. Tanto la vacuna de Moderna como la de Pfizer-BioNTech son las llamadas vacunas de ARNm, una nueva tecnología. No están hechas con el coronavirus en sí, lo que significa que no hay posibilidad de que alguien pueda contagiarse con las inyecciones. En su lugar, la vacuna contiene un trozo de código genético que entrena al sistema inmunológico para reconocer la proteína punzante en la superficie del virus.
Los casos del virus en Estados Unidos alcanzaron los 11 millones en los últimos días, un millón de ellos registrados apenas en la última semana. La pandemia ha matado a más de 1,3 millones de personas en todo el mundo, más de 245.000 de ellas en EEUU.
Aun si la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) permite el uso de emergencia de los medicamentos de Moderna o Pfizer, habrá suministros limitados hasta final de año. Las dos vacunas requieren dos dosis separadas por varias semanas.
Estos resultados no han sido, sin embargo, evaluados todavía por científicos independientes. Más de 30.000 participantes integran el ensayo clínico a gran escala de Moderna, que comenzó en julio. Para fines de octubre, todos los voluntarios ya habían recibido la primera dosis y menos de 5 mil personas restaban recibir la segunda.
Entre los 95 infectados, hay 15 adultos mayores y 20 ciudadanos identificados como minorías étnicas: 12 latinos, cuatro afroamericanos, tres de origen asiático y uno multirracial.
Fuente: AP
Escribe tu comentario
Salud y Bienestar
Descubren por qué ciertos pacientes con covid-19 presentan complicaciones mortales

«Un hallazgo revolucionario»: Descubren por qué ciertos pacientes con covid-19 presentan complicaciones mortales
Un paciente con covid-19 espera en la sala de emergencias de un hospital en Lodi, Italia, el 13 de noviembre de 2020.
Un equipo de científicos sugiere que la razón por la que ciertos pacientes con covid-19 presentan complicaciones mortales o sufren problemas graves de salud radica en los genes del sistema inmunológico. Los resultados fueron publicados recientemente en dos estudios compilados en la revista Science.
Las investigaciones se centran en los interferones (IFN, por sus siglas en inglés), grupo de proteínas que actúan para defender el cuerpo ante la presencia de diversos patógenos, como los virus, las bacterias, los parásitos y las células tumorales.
Tras realizar los análisis correspondientes, los especialistas descubrieron que los pacientes más graves con covid-19 carecían de estos genes cruciales, lo que influiría drásticamente en la respuesta del organismo a la hora de contrarrestar la enfermedad y su nivel de susceptibilidad.
Interferencia de autoanticuerpos
En el primer estudio, los científicos observaron que el 10,2 % de 987 pacientes que padecieron una infección grave por el nuevo coronavirus tenían un error genético innato. En estos casos, las células que atacan por error el organismo, llamadas autoanticuerpos, interferían con los IFN, desencadenando las complicaciones.
Mientras tanto, otros pacientes con covid-19 con un cuadro clínico más leve o directamente asintomáticos no presentaron los mismos niveles de autoanticuerpos, permitiendo que sus IFN combatieran el virus. De hecho, solo cuatro de 1.227 pacientes sanos tenían los autoanticuerpos.
«Esta es una de las cosas más importantes que hemos aprendido sobre el sistema inmunológico desde el inicio de la pandemia», señaló a medios estadounidenses el investigador Eric Topol, quien no ha participado en el nuevo estudio, pero subraya que los resultados son «un hallazgo revolucionario».
El estudio fue dirigido por Covid Human Genetic Effort, una coalición que incluye 200 centros de investigación en 40 países.
Por otra parte, el segundo estudio detalla que un 3,5 % adicional de pacientes críticamente enfermos tenían mutaciones en genes que controlan los interferones y que ayudan a luchar contra los virus. Según el autor principal del artículo, Qian Zhang, es probable que se encuentren más mutaciones, ya que el cuerpo tiene entre 500 y 600 de esos genes.
Otro dato importante es que el 94 % de los pacientes graves con covid-19, cuyo estado estuvo relacionado con un alto recuento de autoanticuerpos, eran hombres, lo que representa una gran desproporción con el género femenino.
Según Paul Bastard, el autor principal del primer estudio, se desconoce por qué los autoanticuerpos no habían causado problemas hasta la llegada del nuevo coronavirus. De alguna forma, parece que el SARS-CoV-2 o la respuesta inmune los activó.
Fuente:
Escribe tu comentario

Denuncia Maru Campos persecución; muestra pruebas

A golpes, asesinan chihuahuenses a joven en hotel RIU de Cancún

Dinero de la “Estafa maestra” era para la campaña de Meade

#ConoceA Roberto Lara: «pasión por el servicio público».

Ya viene el V Congreso Nacional Nacional e Internacional de mediación en línea

#ElSegundero *La pesadilla del “Nuevo amanecer” *El PRI al Barranco *La posible sorpresa naranja

Emprendedora mexicana ayuda a conservar las frutas

Gobierno busca que vacunación contra el Covid inicie este diciembre

Lanza Sindicatura plataforma de Publicidad Abierta, para el municipio de Chihuahua

El deterioro en la cobertura de vacunación viene desde hace 3 sexenios, asegura López-Gatell

Trasciende video de preso que murió en separos

Llegarían vacunas contra COVID a Chihuahua; primeros trabajadores del hospital central

Falleció José Manuel Míreles, ex líder de autodefensas en Michoacán

Por primera vez darán aguinaldo a becarios

Adolescente escapa dos años después de ser raptada

AMLO a favor de festejos presenciales para la Virgen de Guadalupe

Aprueba FDA medicamento de emergencia contra COVID

Crean memes en redes del cereal «chachitos», ¿Los recuerdas?

Tasa de letalidad por covid-19 pasó de 9.8% a menos del 3%: Salud

#ElSegundero *La pesadilla del “Nuevo amanecer” *El PRI al Barranco *La posible sorpresa naranja

#ConoceA Roberto Lara: «pasión por el servicio público».

Maestro invita a tarde de películas para ver una película juntos; solo un alumno asiste

Taxistas se unen y crean app NEXI para competir contra Uber y DiDi

La frase de AMLO que lo exhibió frente a los presidentes del mundo en la ONU

Video: bebé dado por muerto «vuelve a la vida» al ser abrazado por mamá mientras oraba por él

Interpol confirma que la madre de Luis a miguel está viva y tiene más hijos.

Video | Le preguntan a El Chapo: “¿Cuáles son sus adicciones?”

VIDEO | Una pelea de gatos recrea la icónica escena de ‘El rey león’

Cuauhtémoc Blanco insiste en que 7 más 4 son 10

Manipulan video de educación por televisión
Lo más visto
-
La Columna de Segundo a Segundohace 9 horas
#ElSegundero *La pesadilla del “Nuevo amanecer” *El PRI al Barranco *La posible sorpresa naranja
-
Resto del mundohace 23 horas
Abrirían expediente contra cardenal Norberto Rivera por ocultar pederastia
-
Nota Principalhace 10 horas
Gobierno busca que vacunación contra el Covid inicie este diciembre
-
Nota Principalhace 7 horas
#ConoceA Roberto Lara: «pasión por el servicio público».
-
Nota Principalhace 21 horas
Balazos en Punta Oriente; intentan asesinar a sujeto
-
Slider Principalhace 10 horas
Juez ordena destituir a un gobernador peruano por la mala gestión frente a la Covid-19
-
Revistahace 8 horas
Ya viene el V Congreso Nacional Nacional e Internacional de mediación en línea
-
Chihuahuahace 10 horas
Lanza Sindicatura plataforma de Publicidad Abierta, para el municipio de Chihuahua