Conecta con nosotros

Slider Principal

Marcelo Ebrard: «México ya está envasando dos vacunas y nos gustaría mucho hacerlo con Sputnik»

El canciller de México, Marcelo Ebrard, reiteró este martes el deseo de su país de poder comenzar a producir la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus.

«México ya está envasando dos vacunas, CanSino y AstraZeneca, y nos gustaría mucho hacerlo con Sputnik», dijo Ebrard en entrevista con RT desde Moscú, donde se encuentra de visita desde el pasado domingo.

En la conversación detalló que, en busca de lograr este objetivo, sostendrá reuniones con representantes del Instituto Gamaleya, que desarrolló la vacuna, y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).

Además, el funcionario adelantó que el envasado en México de la Sputnik V sería en la farmacéutica estatal Birmex, que también está en conversaciones con las instituciones rusas.

México es uno de los principales países de Latinoamérica que ha adquirido la vacuna contra el covid-19 desarrollada en Rusia. Según informó Moscú, a la fecha se han enviado 900.000 dosis de Sputnik V a la nación norteamericana.

Ebrard también se refirió a estas cifras, señalando que los resultados «han sido muy buenos» y le dan a México «suficiente data» para pasar ahora al proceso de envasado en el país.

La vacunación en México

El canciller explicó que en México, al igual que en muchos otros países, «ha sido trágica la experiencia» por la pandemia, al mencionar que «muchas personas han perdido familiares, amigos, compañeros».

«México ya rebasó el 10 % del total de la población vacunada»

Ante ello, dijo: «Lo importante es que la vacunación avance para que podamos controlar la pandemia, en eso estamos ahorita». Así, detalló que actualmente «México ya rebasó el 10 % del total de la población vacunada» y esperan muy pronto llegar al 20 %.

De esta manera, estima que para 2022 ya un porcentaje muy alto de la población esté inmunizado. «No tienes que vacunar 100 %, pero sí suficientemente alto como para que la pandemia no sea un riesgo relevante», enfatizó.

«Hay razones para ser optimistas», remarcó, al indicar que nunca en la historia de la humanidad se había podido desarrollar una o varias vacunas tan rápido como se ha hecho ahora con los fármacos contra el covid-19, lo que considera un hecho «inédito».

El canciller mencionó que dentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya presidencia pro tempore la ostenta México actualmente, se hizo una reunión el pasado 15 de abril sobre el portafolio de vacunas de América Latina.

Resaltó que Cuba tiene dos vacunas en fase 3, México una en fase 1 y Brasil, Argentina y Chile están por entrar a fase 1 con otros candidatos vacunales. El objetivo es que en 2022 se de preferencia a la opción que ya esté autorizada para su uso y aprovechar el fármaco en la región.

La migración hacia el norte

Ebrard también se refirió a los flujos migratorios, principalmente de Centroamérica, hacia EE.UU. y México.

Al respecto, aseguró que «el problema evidente es una situación económica muy mala en los países», que obliga a la gente a salir. Por ello, propuso hacer un esfuerzo común, tanto con EE.UU. como con otros países y organismos, para hacerle frente a este tema.

En este marco, confirmó que el próximo 7 de mayo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sostendrá una reunión virtual con la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, quien fue designada por el mandatario Joe Biden para gestionar la crisis migratoria en la frontera sur estadounidense e impulsar el desarrollo en la parte norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador).

«El problema evidente de la migración es una situación económica muy mala en esos países»

Sobre ese encuentro, Ebrard detalló que México ha puesto sobre la mesa «dos proyectos específicos» en pro de que se haga «un esfuerzo de impacto inmediato».

El primero es que «se lance una inversión ambiental muy grande, que a la vez tiene un impacto relevante para que la gente tenga empleo»; mientras que el otro fue denominado «Jóvenes construyendo futuro», para que los jóvenes en zonas urbanas también tengan oportunidades en el corto plazo, indicó el canciller.

Con ello, buscan que «la gente no tenga que migrar por la razón forzada, la pobreza» y, además, hacer acciones para frenar los impactos negativos medioambientales en la región, mencionó.

Para conocer más a fondo las opiniones y posturas del canciller de México sobre estos y otros asuntos, les invitamos a ver la entrevista completa.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto