Conecta con nosotros

México

El ‘Mata Novias’ no ocultaba su lado sangriento en Facebook

Calaveras, diablos e imágenes que tienen una connotación sexual, es lo que predomina en el perfil de Facebook del «Mata Novias», el asesino serial detenido en Guatemala.

En su biografía, Jorge Humberto Martínez se identifica como Joy Drago, quien se describe como un hombre viudo, que vive en la Ciudad de México y tiene más de 2 mil 700 seguidores.

En el perfil, que hasta hoy se mantiene como público, se muestran decenas de fotografías en las que el feminicida exhibe sus tatuajes, destacando un corazón rojo que tiene en el cuello y la frase «Cada quien es dueño de su propio infierno» en el pecho, así como una estrella, telarañas y calaveras.

También, el sujeto posteaba imágenes eróticas de demonios con mujeres, incluso una de ellas la describe como «tu y joy». Gustaba de tomarse fotografías con diferentes mujeres, entre ellas quienes presuntamente fueron sus víctimas.

En octubre del 2016, el ‘Mata Novias’ registró una visita en la Funeraria Gayosso, y unos días después posteó el retrato de una joven en una ofrenda por el Día de Muertos en la que menciona «Yang jb descansa amor!» [sic].

Este martes, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ) informó de la aprehensión de Jorge Humberto Martínez, por el presunto asesinato de dos de sus exparejas sentimentales.

De acuerdo con la investigación, una de las exparejas de este sujeto logró escaparse y fue ella quien lo acusó y narró la forma en que el individuó intentó matarla, fue entonces que inició la búsqueda del asesino serial.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto