Conecta con nosotros

Opinión

Medicamentos para todos. Por Itali Heide

En el mosaico de América Latina, donde diversas culturas se entrelazan y tradiciones ancestrales cobran vida en ciudades ruidosas, una lucha persiste en silencio: la búsqueda constante de medicamentos accesibles.

En este terreno, el papel de la sociedad civil emerge como un faro de esperanza, iluminando el camino hacia un futuro donde la salud no sea un privilegio, sino un derecho humano fundamental.

La fuerza de la unidad

El Sur Global es una amalgama de naciones diversas que ha dado lugar a comunidades resilientes y a la acción colectiva. Las organizaciones de la sociedad civil, portavoces de la gente, han liderado movimientos impresionantes, exigiendo incansablemente un acceso justo y equitativo a medicamentos que salvan vidas. Su compromiso inquebrantable ha superado distancias, trascendido fronteras y ha cultivado la esperanza en medio de la adversidad.

Desafiando la desigualdad

El camino hacia la equidad en el acceso no está exento de barreras. Décadas de desigualdad sistémica y disparidad económica han tejido una red compleja que obstaculiza los sueños de aquellos que anhelan una atención sanitaria mejor.

La maraña burocrática, la manipulación de precios y los monopolios farmacéuticos se levantan como enemigos poderosos, arrojando una sombra de duda sobre las esperanzas de los más vulnerables.

Estrategias innovadoras

En medio de estos desafíos, el espíritu indomable de América Latina se niega a ser doblegado. Desde las selvas tropicales del Amazonas hasta las calles de las grandes metrópolis, han surgido estrategias innovadoras que infunden optimismo.

Los esfuerzos de colaboración entre la sociedad civil, los profesionales de la salud y los líderes políticos han dado lugar a alianzas que derriban barreras y garantizan el acceso a medicamentos asequibles y de alta calidad.

¿Quién para cambiar las cosas?

En el ámbito de las decisiones estatales, la influencia de la sociedad civil es siempre bienvenida, y hasta necesaria. Desde la incidencia política de base hasta los incansables grupos de presión, los defensores se han convertido en catalizadores de transformación, instando a los gobiernos a priorizar la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

Sus voces, con un sentido de urgencia creciente, resuenan en los pasillos del poder, impulsando el cambio y moldeando políticas que atienden las necesidades de los marginados.

Forjando nuevos caminos

Medical Impact y The People’s Vaccine Alliance, fervientes defensores de esta noble causa, aprovechan el poder colectivo de las organizaciones de la sociedad civil, los trabajadores de la salud y las personas visionarias.

Unidos por una visión compartida, desafían normas al exponer las desigualdades que amenazan la salud y la dignidad de las comunidades latinoamericanas. Con una determinación inquebrantable, abogan por sistemas de atención integral respaldados por una infraestructura sólida y un acceso equitativo a los medicamentos para todos.

Buscando el cambio

La interacción entre la sociedad civil y las decisiones estatales es clave para desmantelar las barreras que obstaculizan el camino hacia una atención sanitaria equitativa. A través de la unidad, la resistencia y una determinación inquebrantable, el espíritu latinoamericano prevalecerá, fomentando un futuro en el cual el derecho a la salud ya no sea un sueño lejano, sino una realidad tangible.

En el ámbito de los medicamentos accesibles, la esperanza se alimenta y la armonía de la justicia resuena fuerta. Medical Impact y The People’s Vaccine Alliance se unen con la esperanza de más seguidores, porque una América Latina más saludable y compasiva nos espera a todos.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Opinión

El candidato. Por Raúl Saucedo

La bola de cristal

El panorama político en México nunca deja de sorprendernos. En las últimas semanas, hemos sido testigos de enlaces y desenlaces dentro del que hacer público y político: El oficialismo federal ha designado bajo un cuestionado proceso a quien encabezara los trabajos de la continuidad política de la administración, así mismo los partidos históricos realizaron su proceso para designar a quien encabezará el multicolor partidista.

Estas designaciones acapararon las notas periodísticas y programas de opinión, apenas dando espacio para una noticia que a mi parecer tiene matices de futuro y pasado, me refiero a que Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo del recordado candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta y a su reciente decisión de declinar su aspiración a la candidatura presidencial por Movimiento Ciudadano (MC) en las elecciones de 2024.

Colosio Riojas ha argumentado sus razones para declinar,pero a mi parecer no renunciar a la posibilidad, aunque esto tenga otra fecha en el calendario, juzgue usted:

No es el momento adecuado, no nos olvidemos de que tengo muy poco tiempo de haber ingresado al gobierno, hay muchas cosas que necesitan madurar, empezando por mi persona”
o (Sabe necesita recorrer más brecha en la política quizá la senaduría en el 2024 y tener el campo adecuado para la visualización nacional)
“No hay equipo que realmente pueda tomar una responsabilidad de ese tamaño, con quien pueda planear un buen proyecto político y sobre todo técnico
o (Sabe que México es un país complejo y necesita a los mejores, los cuales pueden estar en cualquier plataforma o color político)
No voy a hacer artífice de la división de una oposición”
o (Sabe que para llegar necesita no estar peleado con nadie)
“Mis hijos están pequeños, son mi mundo entero y necesitan un papá y es momento de estar con mis hijos”.
o (La sombra del Caudillo histórico que es su padre es sin lugar a duda su mayor reto, necesito afianzar su persona y figura como padre antes del salto)

Estas declaraciones además de cuidadas políticamente y en un timing casi perfecto (cosa que se agradece) las dijo en lo público de una universidad, pero en la secrecía del confidente Agustín Basave ex consejero de su padre en aquel lejano 1994.

A medida que avanzamos hacia la próxima década, no podemos evitar preguntarnos si este repliegue a la carrera presidencial es un simple paréntesis en su carrera política o una decisión que lo definirá en los próximos años. La historia nos enseña que los líderes a menudo necesitan tiempo para consolidar sus proyectos y ganar experiencia antes de asumir roles de mayor envergadura.

No obstante, el destino político de Colosio Riojas no se limita únicamente a su futuro personal y político. Si no también a su pasado… En los últimos días, ha surgido un tema que podría arrojar a mediano plazo luz sobre los eventos futuros: la desaparición de expedientes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), ahora conocido como Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Estos expedientes, que contenían información sobre el seguimiento que el CISEN realizó en décadas pasadas a figuras políticas clave, tales como el presidente Andrés Manuel López Obrador, el expresidente Carlos Salinas de Gortari y polémico Manuel Bartlett, han desaparecido del Archivo General de la Nación (AGN). Usted se preguntará apreciable lector por qué y cuál podría ser su relación con el futuro político de Colosio Riojas.

La hipótesis que se plantea es intrigante: ¿Podría haber una conexión entre la desaparición de estos expedientes y la carrera política de Colosio Riojas?
Algunos especulan que estos documentos contenían pistas que podrían arrojar luz sobre el asesinato de su padre en 1994. Si eso fuera cierto, la revelación de la verdad podría tener un impacto significativo en la política mexicana en su conjunto.

La teoría detrás de esta hipótesis es que la eliminación de estos expedientes se hizo para proteger intereses y gruposque podrían estar vinculados en el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Ante un eventual futuro político donde el alcalde de Monterrey tomara las riendas políticas del país,esta información podría desencadenar una serie de acontecimientos que cambiarían la narrativa política de México.

Sin embargo, es importante destacar que, hasta ahora, estas son conjeturas y teorías. Lo que, si esta dicho en el círculo rojo es que ya esta apuntado el primer candidato para el 2030, los demás ya se irán acomodando al son de la mayoría legislativa y de los aprecios y confianzas de la dama que habrá de ser a primera presidenta de México.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach,mx

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto