Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Mexicano desarrolla en Alemania tratamiento para atender infartos

Alejandro Cabrera Fuentes desarrolló en Alemania tratamiento para atender infartos que ya funciona en Europa y quiere que sea aplicado ahora en México.

Berlín, Alemania.- El científico mexicano Alejandro Cabrera Fuentes, nacido hace 29 años en el poblado zapoteco de Juchitán, Oaxaca, desarrolló en Alemania un tratamiento para atender infartos que ya funciona en Europa y quiere que sea aplicado ahora en México.

Cabrera Fuentes cuenta con dos doctorados, uno otorgado en Alemania y otro en Rusia, y trabaja como investigador en el equipo del reconocido científico alemán Klaus Preissner, en la Universidad Justus Liebig, en Giessen.

El objetivo de Alejandro, quien habla perfectamente el inglés, ruso, además del español y el zapoteco, es generar un tratamiento de protección contra los infartos y contra las enfermedades cardiovasculares, de las principales causas de muerte en el mundo.

En ese camino ya lleva un importante paso dado, un tratamiento que desarrolló junto con otros científicos y que ya se empezó a aplicar en Gran Bretaña, Francia, España, Dinamarca y Bélgica.

Aquí en la Unión Europea -dijo- ese tratamiento se le puede aplicar enseguida a una persona que tiene un infarto, incluso en su casa y en el camino al hospital. Si el infarto en casa fue de un 20 o de un 40 por ciento, la muerte celular empieza a crecer logarítmicamente.

“En Europa, el tiempo promedio entre que una ambulancia recoge a la persona infartada y ésta llega al hospital es de una hora, un lapso en el que el infarto puede crecer entre un 10 y un 15 por ciento según el origen de éste”.

“El tratamiento que nosotros creamos es prácticamente gratis, se trata de un baumanómetro con el que se llevan a cabo diversos ciclos de aplicación de presiones con ese aparato y eso ayuda a proteger el corazón”, contó Cabrera Fuentes en entrevista con Notimex.

Ya se confirmó que los pacientes llegan protegidos al hospital. “También en investigaciones que estamos realizando en operaciones de corazón abierto, ese tratamiento protege (a ese órgano)”.

“En mi mente sigue la idea de que se aplique ese tratamiento en el estado de Oaxaca y en (el resto de) México”. Cabrera Fuentes contó que su interés por la medicina comenzó a los 18 años de edad, cuando leyó el libro “Cazadores de microbios”, de Paul de Kruif, y se enanamoró de la microbiología.

Nacido en El Espinal, Juchitán, inició la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Puebla, en 2003 obtuvo una beca de Rusia para estudiar la licenciatura en Microbiología y así empezó una década de intenso y veloz desarrollo profesional en la ciencia. Obtuvo el doctorado Summa Cum Laude en Biología Humana en la Universidad alemana de Giessen y el de Bioquímica y Microbiología en la Universidad rusa de Kazan. Los dos doctorados los hizo en forma simultánea.

“En el 2009, mi papá sufrió un derrame cerebral muy fuerte, y eso hizo que combinara la microbiología con las enfermedades cardiovasculares”. Quiere regresar a México en un año, y ante ello aunque para ello está teniendo que rechazar buenos contratos como el que le ofreció recientemente la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña.

“Quiero llegar a México para pasar a la fase translacional, es decir, convertir esto en realidad con pacientes. Será difícil pero se puede empezar con el tratamiento del baumanómetro, es un método no invasivo. Si este sistema ya se aceptó aquí en Europa, en México va a ser aceptado tarde o temprano”.

En estos 10 años en el extranjero, lo que más ha extrañado es la comida y la familia, y esas son las dos razones centrales por las que quiere regresar tarde o temprano a México.

“El núcleo familiar en el istmo de Tehuantepec siempre ha sido muy fuerte pero también la memela de mano saliendo del horno”, dijo riendo Cabrera Fuentes, para quien el consulado mexicano en Frankfurt solicitó de manera oficial su nominación al Premio de la Juventud 2014 en México en la categoría de Ciencias.

Por Olga Borobio/Notimex

infarto alemania

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto