Conecta con nosotros

México

México amanece con un nuevo gobierno inédito: Es tiempo de las mujeres

Con la elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México, el país inicia una nueva etapa histórica en su política nacional. Este cambio es resultado de años de evolución en la participación política de las mujeres y el fortalecimiento de los movimientos sociales que buscan una sociedad más igualitaria. La administración de Sheinbaum, que arranca formalmente hoy 1 de octubre de 2024, ya vislumbra una serie de transformaciones estructurales en el gobierno, con cambios que se implementarán a partir de enero de 2025.

Claudia Sheinbaum: Un hito en la política mexicana

Claudia Sheinbaum representa un hito para México, no solo por ser la primera mujer presidenta, sino también por su trayectoria política y compromiso social. Antes de convertirse en presidenta electa, fue jefa de gobierno de la Ciudad de México, donde implementó políticas de movilidad, seguridad, y medio ambiente. Esta experiencia ha sido crucial para su visión de un gobierno más eficiente, con enfoque en políticas sociales, transparencia, y participación ciudadana.

Transformaciones estructurales

En su primer discurso como presidenta electa, Sheinbaum anunció cambios en la estructura gubernamental, con la intención de optimizar el funcionamiento de las secretarías y reducir el gasto público. Entre sus objetivos está redirigir recursos hacia programas sociales que impacten directamente a la población más vulnerable, como las mujeres de la tercera edad y los estudiantes. El mensaje detrás de estos cambios es claro: se busca un gobierno más eficiente, inclusivo y equitativo.

Este enfoque se alinea con las políticas que Sheinbaum ha defendido a lo largo de su carrera, como la promoción de la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en espacios de toma de decisiones. La presidenta electa ha sido una ferviente defensora de la paridad, y su llegada al máximo cargo del país simboliza un avance significativo para la representación femenina en la política.

Un país con creciente liderazgo femenino

La historia de México ha sido marcada por una lucha constante por la igualdad de género. Si bien las mujeres han sido activas en la vida política y social del país desde la Revolución Mexicana (1910-1920), su participación en el gobierno fue limitada durante décadas. Fue hasta 1953 que las mexicanas obtuvieron el derecho al voto y, desde entonces, su presencia en la política ha crecido de manera sostenida.

En los últimos años, México ha implementado reformas importantes para promover la equidad de género en el ámbito político. La reforma de paridad de género, aprobada en 2019, exige que el 50% de los cargos públicos sean ocupados por mujeres. Esta iniciativa ha aumentado de manera significativa la presencia femenina en los congresos locales y el federal, así como en gobiernos estatales y municipales.

La elección de Sheinbaum es resultado directo de esta evolución y simboliza el logro de una sociedad que, aunque aún enfrenta desafíos en temas de igualdad y derechos de las mujeres, ha dado pasos sólidos hacia un cambio significativo.

La agenda de Sheinbaum y el enfoque social

La llegada de Sheinbaum al poder trae consigo una agenda enfocada en temas sociales, igualdad de género, combate a la corrupción y justicia climática. Los cambios anunciados para enero de 2025 en la estructura del gobierno buscan no solo reducir el gasto público, sino también fortalecer la capacidad del Estado para implementar programas de bienestar y apoyo social.

En su administración, se espera una mayor atención a los derechos de las mujeres, con políticas destinadas a combatir la violencia de género y promover el empoderamiento económico y social de las mexicanas. La consolidación de programas de apoyo para mujeres mayores, becas estudiantiles, y acceso a servicios básicos forman parte del proyecto de Sheinbaum para un México más justo e inclusivo.

Un nuevo capítulo para México

La presidencia de Claudia Sheinbaum marca un antes y un después en la historia política de México. Si bien la presencia de mujeres en el gobierno ha crecido en los últimos años, su llegada a la presidencia es un logro que refleja el avance del país hacia una sociedad más equitativa y diversa. Sheinbaum hereda un país con desafíos, pero también con oportunidades para construir un futuro más inclusivo y justo, donde el papel de las mujeres en la política y la sociedad se consolide como una fuerza transformadora.

El cambio estructural del gobierno que se vislumbra para enero de 2025 será el primer paso de una administración que promete ser inédita, histórica y, sobre todo, un reflejo de que en México, es tiempo de las mujeres.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto