Conecta con nosotros

México

México cancela a azucareros permisos de exportación a EU

Los permisos vigentes para exportar azúcar a Estados Unidos fueron cancelados por la Secretaría de Economía para evitar sanciones debido a que funcionarios del departamento de Comercio de Estados Unidos interpretan mal los convenios de regulación de comercio de edulcorantes, según afirma la SE quien calificó como una “absurda interpretación de los Acuerdos”, informó hoy la agencia Reuters.
De acuerdo a la información brindada por Reuters, la Secretaría de Economía envió un documento a la Cámara azurer en el que informó sobre la cancelación de los permisos vigentes para los azucareros mexicanos. El texto afirma que el motivo de la cancelación es para evitar sanciones debido a que se está mal interpretando un convenio lo que provoca que los productores mexicanos podrían exportar el 40 por ciento del cupo asignado por EU sólo en los primeros seis mes y en el segundo semestre del ciclo el otro 60 por ciento, esto genera una concentración de las exportaciones restantes.
“Los funcionarios de bajo nivel del DOC, en una lectura muy legalista pero absurda de los Acuerdos, interpretan que no se debe exportar antes del 31 de marzo el 55 por ciento del estimado de WASDE (estimado mundial de abasto y demanda) de diciembre y que es un número muy bajo que pone a México ya en violación de los Acuerdos”, cita la agencia Reuters sobre el texto,
Debido a que la Secretaría de Economía no puede resolver el problema por el momento optó por cancelar, según revela el documento.
“En virtud de que la Secretaría de Economía no puede resolver el tema con el DOC, ya que no han sido nombrados los funcionarios encargados de tomar decisiones, los abogados en Washington de la SE insistieron en enviar comunicado al DOC reconociendo el problema y cancelando los permisos de exportación vigentes, a fin de que se reexpidan a partir del 1º de abril”, afirma según cita la agencia Reuters.
Pero este no es el único problema que enfrentan los azucemos; desde hace semanas, algunos líderes azucareros denunciaron que Estados Unidos ha puesto en marcha medidas que dificultan la venta de azúcar de los productores mexicanos, al tiempo viola las normas de comercio al vender fructosa a México a un precio inferior de lo que se vende en el territorio estadounidense lo que ha generado pérdidas por 500 millones de dólares al campo.
Enrique Bojórquez Valenzuela, Presidente de Sucroliq, empresa mexicana que patentó el azúcar líquido, señaló el pasado el pasado 20 de febrero que Estados Unidos trata de amedrentar al sector azucarero y acusó al gobierno mexicano por no actuar.
Los envíos de azúcar a Estados Unidos han sumado tres años de caídas a partir de la firma del acuerdo. En 2014 se exportaron 1.64 millones de toneladas; para 2015 los envíos representaron 1.30 millones de toneladas; mientras que el año pasado sumaron un 1.1 millones de toneladas, según información de Sagarpa.
De acuerdo con la Unión Nacional de Cañeros, México importa alrededor de 1.4 millones de toneladas de fructuosa. Este componente se adquiere a un costo 50 por ciento menor del que se fija en Estados Unidos, lo cual desplaza al azúcar nacional.
El dumping se da cuando en Estados Unidos el precio es de 908.96 dólares la tonelada y en México se fija un precio (valor aduana) de 454.43 dólares por tonelada.
“Pedimos que no se permitan prácticas desleales de comercio en la fructuosa, así como ellos no las permiten con el azúcar. Actuar en el tema de la fructuosa tiene un impacto positivo en el campo, porque la fructuosa incide en el precio de la caña porque disminuye su precio y entonces desplaza al azúcar que se produce en México”, dijo Bojórquez.
Detalló que la Secretaría de Economía dijo a las empresas afectadas por dumping en la fructuosa que el tema tiene que ser resuelto a través de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA).
La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, ha señalado, por medio de su área de comunicación, que desde principios de febrero no brinda entrevistas a medios de comunicación, hasta que se resuelvan las controversias acerca de las exportaciones con Estados Unidos.
Para Víctor Suárez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, la situación que vive el sector azucarero de México evidencia que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se está respetando, pues se firmó para beneficiar a grandes corporaciones y a Estados Unidos.

SinEmbargo

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto