Conecta con nosotros

Slider Principal

México compra ‘armas’ contra la pandemia; en la lista destacan los antibióticos

El sector salud se está recetando millones de insumos para enfrentar al coronavirus.

Entre las 217 claves de productos destacan los antibióticos, batas, cubrebocas, guantes y material de curación e higiene como jabones, gel antibacterial y abatelenguas, además de 118 mil 400 respiradores desechables. En total se necesitan 24 millones 63 mil 313 insumos.

La primer medicina en la lista es paracetamol en solución oral y también inyectable. De cada presentación se requieren 147 mil 384 dosis. Los principales antibióticos a adquirir son colistimetato, ceftazidima, dobutamina, ceftriaxona, imipenem, vancomicina y meropenem.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a involucrar a la ONU en el control y distribución de medicamentos durante esta crisis.

Hay escasez y, al mismo tiempo, acaparamiento de los que tienen más capacidades económicas; tiene que darse un trato humanitario, no especulativo”, dijo en una teleconferencia con países integrantes del G20.

HAY ACAPARAMIENTO DE MEDICAMENTOS

En la teleconferencia que tuvo ayer por la mañana con los demás integrantes del G20, donde se abordaron las medidas mundiales para combatir los efectos de la pandemia de COVID-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se debe involucrar a la ONU en el control y distribución de medicamentos e insumos durante esta crisis.

Hice mención de la urgencia de que la ONU controle todo lo relacionado con el comercio de medicamentos y equipos, porque hay escasez y al mismo tiempo acaparamiento de los que tienen más capacidades económicas, y tiene que darse un trato humanitario, no especulativo”, planteó López Obrador.

El titular del Ejecutivo dio su rueda de prensa matutina en Palacio Nacional tras participar en la teleconferencia, en la que puntualizó que en el proceso de recuperación económica se deberá proteger, sobre todo, a la economía local y a microempresas que serán las más perjudicadas en esta pandemia.

ANTE VIRUS, COMPRAN ANTIBIÓTICOS

Para la emergencia en el combate al COVID-19, la lista de medicamentos, principalmente antibióticos, y equipo de protección médico, como batas quirúrgicas, cubrebocas y guantes, que está comprando el gobierno federal a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), se cuenta por millones y millones.

El total de insumos requeridos es de 24 millones 63 mil 313, donde también se cuentan jabones, gel antibacterial, abatelenguas de madera y 118 mil 400 respiradores desechables.

El primer medicamento en la lista es el paracetamol, en solución oral de 100 mg en envase con 15 ml con gotero calibrado a 0.5 y 1 ml integrado o adjunto al envase que sirve de tapa, del cual se requieren 147 mil 384 dosis, y también paracetamol en solución inyectable, en un gramo, se necesitan otras 147 mil 384 dosis.

6 millones de cubrebocas distribuirá el Insabi

De acuerdo con la lista de compras del Insabi, los principales antibióticos requeridos son colistimetato de sodio (368 mil 460 dosis); Ceftazidima (330 mil 286); Dobutamina (184 mil 230); Ceftriaxona (128 mil 962); Imipenem (368 mil 460); Vancomicina (368 mil 460) y Meropenem 289 mil 190 dosis).

Entre los 217 requerimientos están seis millones 516 mil 61 batas quirúrgicas; cubrebocas en una cantidad de seis millones 410 mil 744; guantes, dos millones 478 586; protectores respiratorios, un millón 263 mil 305 y un millón 984 mil 133 gorros.

De acuerdo con información de tablas científicas, el colistimetato de sodio, uno de los medicamentos requeridos por el Insabi para la contingencia sanitaria en México, sirve en el tratamiento de infecciones graves del tracto respiratorio inferior y del tracto urinario, siempre que los antibióticos convencionales estén contraindicados o sean ineficaces debido a la presencia de resistencias. Su administración es por vía inhalatoria.

Fuente: Excelsior

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto