Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

México es el país #1 en decesos por infartos cerebrales entre las naciones miembros de la OCDE

La vida de quien ha padecido un infarto cerebral, también conocido como enfermedad cerebral vascular (EVC) o embolia, cambia dramáticamente de un momento a otro, pues la persona no vuelve a ser igual. Independientemente de que en México este padecimiento representa la cuarta causa de defunción en mayores de 65 años[1], se estima que el 30% quienes sobreviven a una EVC queda con una discapacidad severa y el 74% no regresa a trabajar[2].

Aunque existe mucha información al respecto, la realidad es que solo quien ha sufrido la enfermedad sabe de las complicaciones emocionales, cognitivas y sociales que conlleva para él y sus seres queridos. «Las consecuencias físicas y mentales son tremendas, por lo que no solo afecta la calidad de vida del paciente y su familia, sino que hace que los gastos de los sistemas sanitarios se disparen enormemente», comentó el Dr. Luis Daniel Sánchez Arreola, Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME).

Por ejemplo, expuso que se calcula que el costo total del cuidado de un sobreviviente a un infarto cerebral puede superar los 630 mil pesos anuales[3] contando medicamentos, terapia física y cuidados complementarios, lo que lo convierte en una enfermedad catastrófica; es decir, que consume más del 30% del ingreso en el hogar.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Infarto Cerebral, a conmemorarse este 29 de octubre, el también asesor médico del Sistema de Atención de Llamadas de Emergencia 9-1-1, señaló que es imprescindible sensibilizar, aprender, prevenir y tratar este problema neurológico desde una perspectiva holística, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 15 millones de personas lo sufren cada año[4] y al menos 1 de cada 4 lo padecerá a lo largo de su vida[5].

El especialista detalló que México es el país #1 en decesos por infarto cerebral dentro de las naciones miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos[6]. Ocurre cuando un coágulo impide el flujo sanguíneo de una arteria en el cerebro[7] y se considera que por cada minuto que pasa durante esta obstrucción se pierden en promedio 1.9 millones de neuronas[8], de ahí que es fundamental acudir a los servicios de emergencia dentro de las primeras 4.5 horas de iniciados los síntomas con el fin de reducir la discapacidad y la mortalidad asociadas[9].

“Desafortunadamente, el desconocimiento del infarto cerebral ha impedido que la gente llegue a tiempo a los servicios de emergencia. En mi práctica cotidiana, recibimos cada vez más pacientes en edad productiva debido a la prevalencia de factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, hipertensión y diabetes, entre otros. Esto, ha provocado que las cifras vayan en aumento, haciendo que la EVC ya no sea exclusiva de adultos en edades avanzadas”, apuntó.

Ante este panorama, el urgenciólogo destacó el rol que juegan campañas de promoción de la salud como la Estrategia CAMALEÓN para el reconocimiento de signos y síntomas del infarto cerebral por medio del acrónimo CAra (CAra colgada), MAno (MAno pesada), LEngua (LEngua trabada) y ON (acciÓN), que indica llamar al 9-1-1 o acudir rápidamente a los servicios de emergencias de un hospital cercano que cuente con protocolo de atención de la EVC.

Con ello, reconoció la labor conjunta entre las sociedades médicas e instituciones de salud públicas y privadas del México, la cual ha permitido que actualmente existan 230 centros hospitalarios en el país habilitados para manejar correctamente esta condición de salud. “Estamos muy orgullosos de ver como día a día un mayor número de instituciones se suman a este esfuerzo. Hoy la Estrategia CAMALEÓN es parte fundamental de los protocolos de atención primaria que existen en el IMSS e ISSSTE, los cuales han logrado que las tasas de recuperación sean mayores gracias a que facilitan la llegada, de manera oportuna, de los pacientes a sus salas de urgencia y, por ende, el inicio de un tratamiento trombolítico que disuelva efectivamente el coágulo”, aseveró.

Por el contrario, agregó, “si alguien llega fuera de la ventana terapéutica de 4.5 horas, ya no es posible administrar el medicamento que puede evitar el daño cerebral causante de secuelas neurológicas graves e irreversibles que van desde la pérdida del habla, la movilidad o la memoria, hasta trastornos emocionales como ansiedad y depresión[10]”.

En ese sentido, el Dr. Sánchez Arreola, Vicepresidente de la SMME, hizo un llamado a la población mexicana para que en el Día Mundial del Infarto Cerebral conozcan la enfermedad, prevengan sus factores de riesgo y actúen de inmediato cuando se presenten sus primeros síntomas (CAra colgada, MAno pesada y LEgua trabada), a fin de que se pongan en acciÓN y acudan lo más pronto posible a un hospital.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto