Conecta con nosotros

México

México es la zona de conflicto más mortal después de Siria

México superó a Irak y Afganistán para convertirse en la segunda zona de conflicto más mortal del mundo después de Siria, según un estudio de guerras en todo el mundo.
El número de víctimas fatales por la creciente guerra entre los cárteles criminales de México aumentó a 23 mil en 2016, en comparación con 17 mil en Iraq y 16 mil en Afganistán, según la encuesta anual de conflictos armados del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés).
Ese nivel de derramamiento de sangre es aún más sorprendente, porque «México es un conflicto marcado por la ausencia de artillería, tanques o aviación de combate», dijo el director general de IISS, John Chipman, en la presentación del estudio en Londres. Prácticamente todas esas muertes fueron causadas por armas pequeñas.
La mayoría de las muertes ocurrieron en estados que se han convertido en «campos de batalla clave por el control entre cárteles (de drogas) rivales y cada vez más fragmentados», dijo, y la violencia aumenta cuando las pandillas intentan despejar áreas de rivales para monopolizar las rutas del narcotráfico.
Medio Oriente en general y Siria en particular siguieron siendo las regiones más peligrosas del planeta.
El conflicto sirio, que comenzó hace casi seis años, ha costado la vida a más 50 mil personas. Esto eleva el número total de muertes durante la guerra en el país a alrededor de 290 mil, casi tres veces el número de muertos en Bosnia, a principios de los años noventa.
África subsahariana fue un punto brillante en relación con el número de muertes en guerra al caer en más de un tercio desde el año pasado.
En general, el número de personas que murieron en conflictos armados en todo el mundo se redujo ligeramente el año pasado a 157 mil, desde 167 mil en 2015.
Sin embargo, la cifra sigue siendo alta en comparación con la década anterior y el número de civiles desplazados por la guerra siguió aumentando, de acuerdo con la encuesta.
Chipman y los autores del informe eran pesimistas sobre las perspectivas para la reducción de estos niveles de violencia por varios aspectos.
Una de ellos es que los conflictos son cada vez más urbanos, con la guerra en cercos cada vez más común, según la encuesta. Eso es especialmente cierto en Siria, donde ese enfoque resultó brutalmente eficaz para el régimen del presidente Bashar al-Assad en Alepo.
Una segunda razón es que a medida que surgen nuevos conflictos, los antiguos no tienden a ser resueltos, sino más bien a disminuir en un estado “latente”, capaz de hervir de nuevo en cualquier momento.
Chipman citó las más de tres décadas de de la batalla de Turquía con el Partido de los Trabajadores Kurdos, PKK, que explotó nuevamente el año pasado en una insurgencia urbanizada que mató a 3 mil personas.
Ese fue el más alto conteo anual de muertos por el conflicto desde 1997, y un aumento espectacular desde estar cerca de la paz en los últimos años.
La guerra de baja intensidad en el este de Ucrania también parece caer en esta categoría de “a fuego lento”, advirtió Chipman.
Otro motivo de preocupación es que a pesar de que la organización terrorista ISIS perdió un cuarto de su territorio y una mayor proporción de sus combatientes año pasado, el número de víctimas civiles es probable que aumente si el grupo vuelve a tácticas insurgentes más tradicionales, en lugar de tratar de mantener el territorio como un ejército convencional, según el Instituto.
Por último, la principal herramienta disponible para la comunidad internacional para tratar de reducir el derramamiento de sangre – los 8 mil millones de dólares al año de las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas – están cada vez más sobrecargados y son más ineficaces, afirma Mats Berdal, del King College de Londres.

El Financiero

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto