Conecta con nosotros

México

México, más corrupto que hace un año

De los 176 países calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), México cae del lugar 100 al 105 en materia de transparencia

La mayor parte de países latinoamericanos siguen anclados en la parte baja del Índice de Percepción de la Corrupción 2012 (CPI) publicado hoy, mientras que la región en conjunto mantiene una nota peor que el promedio global.

“La corrupción afecta el buen funcionamiento de los programas sociales, influye en las elecciones, debilita la democracia, fomenta la violencia y permite operar al crimen organizado, manteniendo a la región como una de las más desiguales y violentas del mundo”, resume TI.

De los 176 países calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), el latinoamericano mejor ubicado vuelve a ser Chile, que sube dos puestos desde el año pasado y ocupa el lugar 20 con una calificación de 72 puntos, justo detrás de Estados Unidos. En el mismo lugar y con el mismo puntaje figura Uruguay, que mejora cinco posiciones desde el informe anterior.

En el extremo opuesto se encuentran Venezuela y Haití, entre los diez más corruptos del mundo al ocupar el lugar 165 con apenas 19 puntos. Sin embargo, Venezuela escala siete puestos desde 2011 y Haití diez.

Además de Chile y Uruguay, aparecen en la primera mitad de la tabla Costa Rica (puesto 48), Cuba (sube tres puestos hasta el 58), Brasil (sube cuatro puestos hasta el 69) y El Salvador, Panamá y Perú (todos en el 83).

En la última mitad se sitúan Colombia (con una fuerte caída de 14 lugares hasta el 94), Argentina (cae dos hasta el 102), Bolivia (105), México (pierde cinco lugares hasta el 105), Guatemala (113), Repúblicana Dominicana (118), Ecuador (118), Nicaragua (130), Honduras (133) y Paraguay (150), además de Haití y Venezuela.

Las conclusiones del informe también son alarmantes a nivel global. Según TI, dos terceras partes de los países recogidos en el informe entran en la categoría de “muy corruptos” al lograr menos de 50 puntos.

“El creciente clamor a los gobiernos corruptos forzó la destitución de varios líderes durante el año pasado. Sin embargo, ahora que la situación comienza a calmarse, resulta evidente que en muchos países el soborno, el abuso de poder y los acuerdos secretos siguen estando muy presentes”, señala el documento.

Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda vuelven a ocupar los primeros puestos del índice con 90 puntos, mientras que Afganistán, Corea del Norte y Somalia lo cierran con ocho.

TI destaca que los gobiernos surgidos tras la ola de revueltas conocidas como “primavera árabe” no mejoraron el nivel de transparencia en la región.

Los países más afectados por la crisis de deuda en la eurozona también mantienen bajos puntajes y los problemas financieros parecen impulsar la corrupción, analiza el organismo.

Grecia, por ejemplo, cayó del puesto 80 en el informe de 2011 al 94 este año. Italia se encuentra en el lugar 72. Por el contrario, España mejora un puesto con respecto al año pasado y se sitúa en el puesto 30 con una percepción de la corrupción de 65 puntos.

Otros países occidentales industrializados como Suiza, Canadá, Australia, Suecia y Holanda siguen dominando el “top ten” de los más limpios este año.

Por el contrario China, la segunda mayor economía del mundo, se sitúa en el puesto 80 con apenas 39 puntos.

Estados Unidos, primera economía mundial, logra el puesto 19, mientras que Japón se encuentra en el 17. La primera potencia europea, Alemania, es décimo tercera.

“La corrupción es el problema mundial del que más se habla”, señaló Cobus de Swardt, director ejecutivo de TI.

“Las principales economías del mundo deberían también dar el ejemplo y asegurarse de que sus instituciones sean completamente transparentes y que sus líderes rindan cuentas por sus decisiones”, reclamó

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto