Conecta con nosotros

México

México, más corrupto que hace un año

De los 176 países calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), México cae del lugar 100 al 105 en materia de transparencia

La mayor parte de países latinoamericanos siguen anclados en la parte baja del Índice de Percepción de la Corrupción 2012 (CPI) publicado hoy, mientras que la región en conjunto mantiene una nota peor que el promedio global.

“La corrupción afecta el buen funcionamiento de los programas sociales, influye en las elecciones, debilita la democracia, fomenta la violencia y permite operar al crimen organizado, manteniendo a la región como una de las más desiguales y violentas del mundo”, resume TI.

De los 176 países calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), el latinoamericano mejor ubicado vuelve a ser Chile, que sube dos puestos desde el año pasado y ocupa el lugar 20 con una calificación de 72 puntos, justo detrás de Estados Unidos. En el mismo lugar y con el mismo puntaje figura Uruguay, que mejora cinco posiciones desde el informe anterior.

En el extremo opuesto se encuentran Venezuela y Haití, entre los diez más corruptos del mundo al ocupar el lugar 165 con apenas 19 puntos. Sin embargo, Venezuela escala siete puestos desde 2011 y Haití diez.

Además de Chile y Uruguay, aparecen en la primera mitad de la tabla Costa Rica (puesto 48), Cuba (sube tres puestos hasta el 58), Brasil (sube cuatro puestos hasta el 69) y El Salvador, Panamá y Perú (todos en el 83).

En la última mitad se sitúan Colombia (con una fuerte caída de 14 lugares hasta el 94), Argentina (cae dos hasta el 102), Bolivia (105), México (pierde cinco lugares hasta el 105), Guatemala (113), Repúblicana Dominicana (118), Ecuador (118), Nicaragua (130), Honduras (133) y Paraguay (150), además de Haití y Venezuela.

Las conclusiones del informe también son alarmantes a nivel global. Según TI, dos terceras partes de los países recogidos en el informe entran en la categoría de “muy corruptos” al lograr menos de 50 puntos.

“El creciente clamor a los gobiernos corruptos forzó la destitución de varios líderes durante el año pasado. Sin embargo, ahora que la situación comienza a calmarse, resulta evidente que en muchos países el soborno, el abuso de poder y los acuerdos secretos siguen estando muy presentes”, señala el documento.

Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda vuelven a ocupar los primeros puestos del índice con 90 puntos, mientras que Afganistán, Corea del Norte y Somalia lo cierran con ocho.

TI destaca que los gobiernos surgidos tras la ola de revueltas conocidas como “primavera árabe” no mejoraron el nivel de transparencia en la región.

Los países más afectados por la crisis de deuda en la eurozona también mantienen bajos puntajes y los problemas financieros parecen impulsar la corrupción, analiza el organismo.

Grecia, por ejemplo, cayó del puesto 80 en el informe de 2011 al 94 este año. Italia se encuentra en el lugar 72. Por el contrario, España mejora un puesto con respecto al año pasado y se sitúa en el puesto 30 con una percepción de la corrupción de 65 puntos.

Otros países occidentales industrializados como Suiza, Canadá, Australia, Suecia y Holanda siguen dominando el “top ten” de los más limpios este año.

Por el contrario China, la segunda mayor economía del mundo, se sitúa en el puesto 80 con apenas 39 puntos.

Estados Unidos, primera economía mundial, logra el puesto 19, mientras que Japón se encuentra en el 17. La primera potencia europea, Alemania, es décimo tercera.

“La corrupción es el problema mundial del que más se habla”, señaló Cobus de Swardt, director ejecutivo de TI.

“Las principales economías del mundo deberían también dar el ejemplo y asegurarse de que sus instituciones sean completamente transparentes y que sus líderes rindan cuentas por sus decisiones”, reclamó

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Luego de controversia de Andrea Chávez, Consejo Nacional de Morena crea lineamientos transparentes

Luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mandó una carta sobre los lineamientos que deben seguir los aspirantes a las elecciones de 2027, pareciera que en el documento había un apartado para la senadora de Morena, Andrea Chávez, quien comenzó a promover su imagen con la escusa de llevar campañas de salud a los más necesitados.

En el documento con los lineamientos para el comportamiento de militantes de Morena, en el segundo punto que dice: “Las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena suspenderán cualquier acto que pueda ser considerado como proselitista, de promoción personal o personalizada para el caso de los servidores públicos, o cualquier acto anticipado a las precampañas y campañas electorales en el marco del proceso electoral 2025- 2026 y los subsecuentes”.

Durante el Consejo Nacional de Morena, los 364 integrantes se perfila que el nepotismo, la reelección y la ostentación de joyas o autos blindados, e incluso viajes aéreos en primera clase, son conductas contrarias a Morena.

Otras disposiciones en materia de nepotismo

Participar en la elección para una presidencia municipal, regiduría, sindicatura, diputación federal o local, senaduría, gubernatura, Jefatura de Gobierno, presidencia de la república o cualquier cargo al interior del partido, cuando se tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad del encargo para el que se postula.

Buscar la postulación por un partido político aliado distinto a morena, ya sea nacional o local, bajo cualquier figura de coalición o candidatura común, con el propósito de eludir la prohibición referida en el numeral anterior.

Realizar viajes aéreos en primera clase o utilizar vehículos aéreos privados, sin importar el origen del recurso erogado para tal efecto.

Organizar eventos oficiales o partidarios con dispendio o exhibir eventos privados ostentosos.

Difundir o promover información falsa, manipulada o malintencionada sobre otras personas militantes o decisiones colectivas del movimiento con el propósito de obtener ventajas personales o electorales.

El Consejo tendrá la tarea de imponer reglas que vayan en contra de las precampañas adelantadas, como la protagonizada por la senadora Andrea Chávez, quien usó ambulancias para promover su imagen, con miras a la elección para la gubernatura de Chihuahua, en 2027.

También los lineamientos irían en contra del nepotismo para heredar cargos a familiares, como podría ser el caso de la gubernatura de Guerrero, actualmente gobernada por Evelyn Guerrero, cuyo cargo busca su padre, el senador Félix Salgado Macedonio.

Las nuevas disposiciones comenzarían a ser vigentes en las elecciones locales de Durango y Veracruz de este año.

El antecedente de la propuesta de ir en contra del nepotismo fue de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien incluso envió el 5 de febrero una iniciativa al Congreso de la Unión para que entrara en vigor a partir de 2027, pero en el Senado se decidió que comenzara a tener vigencia a. partir de 2030.

La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde aclaró que la reelección se aplicará a partir de 2030. Quien se postule y resulte electo en 2027 ya no podrá hacerlo en 2030, explicó.

“La reforma constitucional contra el nepotismo se aplicará en Morena a partir de 2026, aunque a nivel nacional entre en vigor en 2030”, anunció la dirigente nacional del partido

Alcalde aseguró que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum se aprobó en el Consejo nacional conservando la igualdad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto