Conecta con nosotros

Slider Principal

México pide a EE.UU. y Canadá dejar de rechazar a migrantes en cumbre trilateral

México pidió este jueves a Estados Unidos y Canadá que dejen de “rechazar a los migrantes” porque los necesitan para crecer económicamente, y propuso a esos países diseñar una estrategia económica común para reducir su dependencia de las importaciones de Asia.

Así lo planteó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, durante la novena Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en la Casa Blanca.

“¿Por qué no estudiar la demanda de mano de obra y abrir ordenadamente el flujo migratorio?”, planteó López Obrador durante su encuentro trilateral con Biden y Trudeau, que cerró una larga jornada de reuniones.

El mandatario mexicano opinó que es necesario “dejar de rechazar a migrantes”, porque “para crecer se necesita de fuerza de trabajo que no se tiene con suficiencia ni en Estados Unidos ni en Canadá”.

Ese mensaje contrastó con el que expresó Biden durante su intervención poco antes: el mandatario estadounidense opinó que los tres países deben “gestionar los desafíos de una migración sin precedentes” en el continente.

Biden aseguró que quiere construir un sistema migratorio más humano, pero su Gobierno sigue deportando a la mayoría de indocumentados que llegan a su frontera sur sin darles oportunidad de solicitar asilo, con base en una medida conocida como ‘Título 42‘ y que su Gobierno justifica por la pandemia.

La Casa Blanca aumentó sus contactos con países del continente para tratar de contener la llegada masiva de indocumentados a su frontera con México, y en septiembre tuvo que gestionar una crisis por la entrada de miles de inmigrantes haitianos a los que deportó en su mayoría a Haití.

Pese a enviar ese mensaje a Biden sobre los flujos migratorios, López Obrador le agradeció que en su primer día en el poder planteara una reforma migratoria para regularizar a los 11 millones de indocumentados que se calcula viven en Estados Unidos, que en muchos casos son mexicanos.

“Ningún mandatario en la historia de Estados Unidos ha manifestado como usted un compromiso tan claro e inequívoco para mejorar la situación de los migrantes”, le dijo López Obrador a Biden durante la reunión trilateral.

El proyecto de reforma migratoria que propuso Biden está estancado en el Congreso, y tampoco han salido adelante por ahora otras iniciativas de los demócratas para regularizar a los migrantes indocumentados dentro del paquete de gasto social que debate el legislativo.

López Obrador planteó el tema tanto en el encuentro trilateral como en la reunión a solas que mantuvo a solas con Biden y en otra que sostuvo antes con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, y dijo que México “sabrá corresponder con gratitud y amistad” si finalmente se regulariza a esos indocumentados.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto