Conecta con nosotros

México

México pierde 3 mil mdp al año por ciberataques

Para el año 2020, las transacciones vía internet a nivel mundial alcanzarán los 170,000 millones de dólares (mdd), un crecimiento de 127% con respecto a 2015. El desarrollo del cibermercado mundial, que en el mundo empresarial requiere de grandes volúmenes de almacenamiento de datos en servidores, resulta importante proteger las operaciones en la red.

Avi Shavit, experto en ciberseguridad y consultor de la oficina del Director de Ciencia y Tecnología de Israel, dijo en entrevista a Expansión que es urgente aumentar el nivel de protección de redes y datos ante el robo de todo tipo de información, que afecta a las personas y a las empresas.

En México, la protección de las empresas, operaciones y datos en internet aún está en una fase inicial. Recientemente, Víctor Lagunes Soto, jefe de la Unidad de Innovación y Estrategia Tecnológica de la Presidencia de la República, dijo que México pierde 3,000 mdd por ciberdelitos al año.

En el Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, México tiene un nivel de seguridad por debajo del promedio internacional con 32.4 puntos de 100 posibles, mientras que el promedio global se ubica en 44.6 puntos.

En México, 19% de las empresas tienen programas de seguridad informática, contra 40% a nivel global; una firma afectada paga hasta 20,000 dólares para corregir daños informáticos, según un reporte de la firma Ernst & Young, México 2015

Por ejemplo, la empresa de tecnología y entretenmiento Sony fue víctima de un ataque en 2014 en sus oficinas centrales en Estados Unidos, que implicó el robo de información y daño en equipos, eso llevó a la la inhabilitación de correos electrónicos de los empleados. El daño, según expertos, fue valuado en 100 mdd.

El tema sobre la ciberseguridad toma relevancia, debido a que el almacenamiento de datos en la llamada nube continuará con su crecimient, por lo que es indispensable que las empresas cuenten con un sistema eficiente contra ciberataques. “La nube es el futuro de las tecnologías de información, no solo en México, en todo el mundo. Las personas, organizaciones, gobiernos e industrias tienen que prepararse para estar en la nube”, dijo Shavit.

Explicó que la conectividad de dispositivos a la red permite el acceso a una gran cantidad de información que se almacena en la red, por lo que los datos tienen que estar encriptados, es decir, que deben contar con un código que acompañe a la información y que impida que terceros la descifren.

“Necesitamos asegurarnos de que los datos estén encriptados para hacerlos más confiables al momento de que salen de las organizaciones (…) incluso si la nube es hackeada, solo la persona autorizada puede ver la información”, añadió el experto en ciberseguridad. La función de las empresas dedicadas a esta área de las tecnologías de la información es el intercambio de datos con confidencialidad a través de códigos de encriptación.

El precio de la ciberseguridad depende del tamaño de la empresa. Una aproximación para una pequeña empresa lo da Norton, software antivirus propiedad de Symantec, que ofrece un paquete de antivirus para cinco a 20 equipos por 1,200 pesos por el primer año. En promedio, la falta de protección de datos puede costarle a una empresa hasta 4 mdd, según una investigación del Instituto Ponemon e IBM realizada en 838 compañías de 16 sectores industriales en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Brasil, Japón, Italia, India, la región árabe y Sudáfrica.

 

 

CNN

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto