Conecta con nosotros

Slider Principal

Millennials son los más afectados por la pandemia

Si eres un joven que nació entre 1981 y 1996, y te redujeron el sueldo o estás pasando por problemas para pagar una renta, entonces perteneces a la generación que está viendo su vida severamente afectada por la pandemia.

El retorno de algunos jóvenes de la generación millennial a la casa de sus padres a causa de la crisis por la pandemia de covid-19 ya comenzó.

La contingencia les está pegando de tal manera que les es imposible sostener el pago de una renta, porque se quedaron desempleados o les redujeron el salario.

Fueron golpeados por la crisis de 2008-2009. Hoy, la pandemia los está noqueando.

Sé que ninguna carrera te va a asegurar el éxito, pero este es el mejor panorama laboral

Con mucho esfuerzo lograron abrirse camino para independizarse de sus padres, pero el covid-19 los obligó a retroceder.

“El riesgo como país es que estamos echando a la basura lo que llamamos bono demográfico, porque estos jóvenes que hoy están regresando a casa de sus padres son personas altamente formadas, tienen un nivel superior. Entonces, se invirtió en su educación y no se van a explotar de manera adecuada sus capacidades y esto va a impactar en el crecimiento económico del país. En el mediano plazo, esto va a estar desincentivando a los jóvenes para seguir estudiando, lo que puede devenir en un mayor crecimiento de la delincuencia. Para ellos implica un sentimiento de frustración por no haber logrado su sueño o porque su sueño se trunca”, advirtió Carlos Alberto Jiménez Bandala, especialista e investigador en economía de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Hace un mes, Excélsior publicó que el grupo más afectado por la pandemia de covid-19 sería el los millennials, —jóvenes nacidos entre 1981 y 1996— pues exacerbaría su ya de por sí condición precaria. El efecto, en plena fase 3 de la contingencia, ya comenzó.

“Ésta es la peor crisis de toda la historia del capitalismo, para que podamos dimensionarla. No tiene comparación y no va a tener comparación con la de 2009, la de 1994, o la de 1929, y en una crisis siempre los primeros afectados son los más vulnerables, que en este caso son los jóvenes. Es una cuestión estructural en la que la parte más débil o la parte más precaria de los trabajos la tienen ellos. Si es difícil para el mexicano promedio tener ahorros, para los millennials es mucho peor y las condiciones como las que hoy tenemos, en las que el nivel de costos de renta de vivienda es demasiado alto, se convierten un impedimento total para que estos jóvenes puedan independizarse”, dijo el investigador de La Salle.

En entrevista, refirió que los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) confirman que la tasa más alta de desempleo está entre los jóvenes, pero además jóvenes con educación media superior o superior.

“Para darnos cuenta de lo alarmante que es, existe una tasa de desocupación de 40%, entonces, mientras el desempleo general está en 3.3%, el desempleo por estratos, por edades y por nivel de formación alcanza 40% en jóvenes que concluyeron su preparatoria y su nivel universitario, pero a eso hay que sumarle que de los seis de cada 10 jóvenes que sí tienen empleo, 70% no tienen un buen empleo, ahí es donde más se concentra la precariedad”, explicó.

De acuerdo con datos del Inegi, los millennial representan 46% de la población ocupada en el país; la mitad de ellos gana hasta tres salarios mínimos, mientras que sólo 4% percibe más de cinco salarios mínimos al mes.

“Tampoco estamos dándoles oportunidades intergeneracionales de salir de la pobreza, esto es complicadísimo para el país, pero tampoco es una cuestión particular de México, es algo que se viene dando en todo el mundo y que desde los años 90, cuando se presentó el informe del gobierno español Petras, se advierte, por primera vez, que las nuevas generaciones iban a vivir cada vez peor que las anteriores. Veníamos de un proceso de crecimiento en el que el hijo vivía mejor que el papá y ahora no, el hijo vive peor que el papá y tiene incluso que depender de él; eso hace que las nuevas generaciones se vuelvan muy dependientes, se vuelvan incluso incapaces de desarrollar económicamente su entorno”, alertó.

Por si fuera poco, agregó el investigador, los jóvenes que logren insertarse al mercado laboral durante estos tiempos de crisis tendrán un poder adquisitivo 30% menor, comparado con quienes ingresan en condiciones económicas más favorables, y no podrán reponerse jamás.

“Así que, de alguna manera, están condenados a tener condiciones muy malas de trabajo y estas diferencias, lejos de irse acortando entre una generación y la otra, se van ampliando, de tal suerte que se van acumulando procesos de degradación; el joven que ingresó a laborar en época de crisis se va empobreciendo, no tiene aumento salarial, debido a eso se hace muy vulnerable y, en otra crisis económica, definitivamente es desplazado completamente del mercado, son el eslabón más débil”, concluyó.

Fuente: Agencias

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto