Conecta con nosotros

Resto del mundo

Ministros del G20 discutirán aportar más recursos al FMI

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de abril.-Ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20) se reunirán el jueves y viernes próximos en Washington, para discutir la posibilidad de aportar mayores recursos al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Gerardo Rodríguez Regordosa, destacó el ánimo constructivo que existe entre los miembros del G20 para lograr un acuerdo que permita dotar de más recursos al organismo financiero.

Por ello, confió en que la reunión en la capital de Estados Unidos servirá para alcanzar un acuerdo sobre este tema, el cual eventualmente sería validado en la Cumbre de Líderes del G20, a realizarse en Los Cabos, en el estado mexicano de Baja California Sur, el 18 y 19 de junio próximo.

En entrevista con Notimex, el funcionario informó que en esta reunión también se trabajará en el diseño e implementación del Plan de Acción de Los Cabos en materia de crecimiento y generación de empleo, el cual se presentará en la Cumbre de Líderes del G20.

Explicó que en dicho Plan se requieren articular diversos compromisos de los países en materia de política económica y reformas estructurales a efecto de generar condiciones de crecimiento sostenido y balanceado, y acelerar la dinámica de generación de empleos alrededor del mundo.

Otros temas que serán discutidos en esta reunión como parte de la agenda del G20 -foro que durante 2012 es presidido por México- son la regulación e inclusión financiera, así como crecimiento verde y financiamiento al cambio climático.

Rodríguez Regordosa destacó la importancia de esta segunda reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, pues es la última previa a la Cumbre de Líderes y por ello, servirá para desahogar los temas puntuales de la agenda.

En la primera reunión realizada en la ciudad de México en febrero pasado, los ministros de finanzas y banqueros centrales acordaron que Europa tenía que revisar los montos y, a partir de ahí, discutir la posibilidad de aportar recursos adicionales al FMI.

El funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo que una vez que Europa ha resuelto esta parte, ahora trabajan en la posibilidad de dotar de más recursos al organismo financiero, labor que se encuentra apenas en construcción.

“Veremos lo que se va a poder concretar, y con eso yo diría que completamos un círculo que se empezó a construir desde que México asumió la Presidencia en diciembre pasado”, destacó.
Rodríguez Regordosa opinó que existe la posibilidad de llegar a Los Cabos ya con un acuerdo para aumentar los recursos del FMI el cual, en su caso, sería validado por los Líderes en la Cumbre de junio próximo.

“Hay un buen nivel de compromiso de los distintos países de reconocimiento de que el G20 tiene que mostrarse a la altura y ser solidarios con los demás países que están siendo afectados por la crisis, no sólo en Europa, sino todos los que forman parte del FMI”.

Dijo que los miembros del G20 trabajan en especial con los países que tienen mayor peso al interior del FMI, como son Estados Unidos, Japón o China, a fin de alcanzar un acuerdo para elevar los recursos de este organismo que sea revisado por los ministros de finanzas.

El funcionario refirió que con la reciente aprobación del Congreso de elevar las cuotas que México aporta al FMI, el país cumple con su doble responsabilidad de conducir las discusiones del G20 y, al mismo tiempo, hacer la parte que en lo individual le corresponde.

Consideró que la situación de la deuda soberana en Europa ha mejorado sustancialmente respecto a cómo se encontraba hace seis meses, pues se han tomado medidas relevantes.
Sin embargo, precisó, el entorno todavía es muy complejo y apunta a la necesidad de tomar medidas adicionales, como llevar a cabo reformas estructurales, pero para ello necesitan el apoyo internacional a fin de tener un mayor margen de maniobra.

“Ahí es donde entra la relevancia del G20 y de instituciones internacionales como el propio FMI para contribuir a generar un entorno de mayor certidumbre”, argumentó.

Al hacer un balance preliminar de la Presidencia mexicana del G20, el funcionario mexicano consideró que ha sido complejo conducir las discusiones en un entorno internacional tan complejo.

Sin embargo, resaltó, México ha contado con el reconocimiento de liderazgo internacional, debido a la positiva situación macroeconómica que tiene, lo que le ha facilitado la conducción de las discusiones al interior del G20.

“El balance hasta ahora ha sido muy positivo, porque la agenda que estableció México ha sido muy bienvenida y los países se han puesto a trabajar alrededor de la construcción de acuerdos y medidas especificas”, manifestó.

En su opinión, falta un tramo muy corto pero muy intenso para amarrar los acuerdos sobre los pilares que conforman la agenda del G20, y así tener una Cumbre de Líderes muy exitosa en Los Cabos.

A la reunión del G20 que se realizará esta semana en Washington acudirán por parte de México el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

Wimbledon sin jueces de línea: el fin de una era que muchos ya extrañan

Por primera vez en sus 148 años de historia, Wimbledon ha eliminado por completo a los jueces de línea humanos, reemplazándolos con un sistema electrónico automatizado. Esta decisión marca un punto de inflexión en uno de los torneos de tenis más tradicionales del mundo, generando una mezcla de aceptación tecnológica y nostalgia por la humanidad que esta figura representaba en la cancha.

Pauline Eyre, quien fue jueza de línea en 16 ediciones del torneo, recuerda con orgullo su primera vez pisando el césped sagrado del All England Club a los 21 años. “Era un sentimiento extraordinario”, comenta. Lejos de haber soñado con ganar un trofeo como jugadora —ella misma se describe como una mala competidora juvenil—, su máximo orgullo fue formar parte del equipo de oficiales, un grupo que consideraba “visiblemente diferente y especial”.

Esa esencia humana es justo lo que, para Eyre y otros puristas, se pierde con esta transformación. Aunque el sistema electrónico —el mismo adoptado por el Abierto de Australia y el US Open— promete precisión absoluta, Eyre sostiene que el cambio elimina una parte esencial del deporte: la imperfección humana. “El tenis es sobre personas. Si le quitas la humanidad, estás quitando una parte fundamental del juego”, afirma.

La medida, anunciada por el All England Lawn Tennis Club en octubre pasado, responde a la intención de garantizar la máxima precisión en el arbitraje y ofrecer condiciones homogéneas para los jugadores, en línea con la mayoría de los torneos del circuito ATP y WTA. Sally Bolton, directora ejecutiva del club, explicó que la transición busca estandarizar el entorno competitivo. Sin embargo, incluso antiguos funcionarios como Andrew Jarrett, ex árbitro principal de Wimbledon entre 2006 y 2019, admiten que el cambio, aunque lógico desde el punto de vista tecnológico, tiene un “costo humano”.

Jarrett subraya que durante su gestión nunca se contempló seriamente eliminar a los jueces de línea, aunque reconocía que la introducción del sistema Hawk-Eye en 2007 marcaba el inicio de una posible transición. Para Eyre, ese momento fue revelador: “Hawk-Eye nos demostró que casi siempre teníamos razón”, dice, con cierta melancolía.

La eliminación de estos oficiales también impacta el futuro del arbitraje en el tenis. “¿Por qué un joven de 15 años querría ahora pasar sus fines de semana arbitrando partidos infantiles si ya no puede soñar con llegar a Wimbledon?”, cuestiona Eyre.

Entre los jugadores, la reacción es dividida. Aryna Sabalenka, número uno del mundo, considera que el sistema electrónico elimina controversias y aporta claridad, aunque reconoce estar «50/50». Por otro lado, Barbora Krej?íková y Frances Tiafoe expresaron su preferencia por el estilo tradicional, destacando el «fanfarroneo» y la interacción humana que ofrecían los desafíos a jueces de línea.

El sistema automático no está exento de fallas. Durante un partido de segunda ronda, el sistema emitió un llamado de «fuera» entre puntos, generando confusión y risas entre el público. Otros jugadores también señalaron que las señales automatizadas son a veces demasiado tenues para escucharse, especialmente en canchas con mayor ruido ambiental.

De los aproximadamente 300 jueces de línea que solían participar en Wimbledon, solo 80 permanecen este año como asistentes de cancha en caso de fallos técnicos del sistema.

Lo que antes era una aspiración para muchos —ser parte del torneo más prestigioso del mundo, aunque fuera desde los márgenes del terreno de juego— ahora queda relegado a la historia. Eyre, ahora comediante de stand-up, recuerda cuando fue abucheada por sancionar al favorito local Greg Rusedski o cuando John McEnroe la fulminó con la mirada por marcarle un error.

Con humor y algo de resignación, reconoce que los jueces de línea eran vistos como “jugadores fracasados y personas demasiado autoritarias”. Pero, en el fondo, lo hacían por amor al tenis. “Solo queríamos ser parte de algo que amamos”, concluye.

Y quizás, como muchas cosas en la vida, no sabíamos cuánto los íbamos a extrañar… hasta que desaparecieron.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto