Conecta con nosotros

Slider Principal

“Muerte, dolor y angustia”, así describió el PAN los tres primeros años del gobierno de AMLO

Julen Rementería del Puerto, senador del Partido Acción Nacional (PAN), destacó que van tres años perdidos del actual gobierno en materia institucional, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ha caracterizado por el desprecio que tiene a la legalidad.

Durante conferencia virtual con motivo del Tercer Año de Gobierno del mandatario federal, Rementería del Puerto aseguró que Morena se ha dedicado al debilitamiento de las instituciones democráticas.

“El presidente quiere volver a un régimen de presidencialismo extremo como en el siglo pasado. No sorprende la advertencia que hizo en 2006 cuando dijo: Al diablo las instituciones. Y lo ha ido cumpliendo”, precisó el legislador.

El senador por el estado de Veracruz recordó que en esta administración se destruyó el Seguro Popular, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonden), las estancias infantiles, los fideicomisos, el Instituto Nacional del Emprendedor, entre otros.

“Poco les importó si causan muerte, dolor, angustia o incertidumbre en millones de personas que dejaron de recibir atención médica, apoyos por emergencias o simplemente una ayuda que les permita salir adelante”, lamentó.

El integrante de Acción Nacional remarcó que este régimen ha tenido el control legislativo en ambas Cámaras, con la complicidad de Morena y sus aliados, y ha reducido el Congreso a una oficialía de partes, debilitando el Congreso de la Unión al imponer sus caprichos legislativos y exigir que no se le cambie ni una coma a sus iniciativas.

Asimismo, señaló que la Fiscalía General de la República (FGR) ha perdido su autonomía al olvidar el hacer cumplir la ley para cumplir las revanchas personales del presidente, así como proteger a los corruptos de su gobierno.

“El presidente pretende cooptar a todos los organismos autónomos, y cuando no lo ha logrado, amenaza con desaparecerlos. Ya lo ha intentado en la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos), la CRE (Comisión Reguladora De Energía), la CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos), y ahora lo intenta en el Banco de México al enviar para dirigirlo a una persona que no cumple con la experiencia que exige la ley, pero, sobre todo, que no cumple con la autonomía e independencia que requiere el cargo”, indicó.

El coordinador panistas subrayó que este gobierno también ha atacado al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al declarar que es caro e ineficiente, “que lo mejor sería que sus funciones las absorbiera la Secretaría de la Función Pública”; además, ha señalado al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y al Coneval porque “sus evaluaciones no coinciden con sus otros datos”.

Así como a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), tachándolas de conservadores y neoliberales.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto