Conecta con nosotros

Política

Muere el político, reciente senador Alonso Lujambio

El senador por del Partido Acción Nacional (PAN)Alonso Lujambio, falleció esta madrugada a los 50 años de edad, víctima de cáncer de médula, informó Noticias MVS.

Lujambio fue hospitalizado en México a causa de este mal desde octubre del año pasado, salió el 22 de noviembre y durante diciembre retomó su trabajo como secretario de Educación, pero en la primera semana de enero de este año recayó y se internó en un hospital de Estados Unidos.

Los restos del legislador podrían ser llevados al panteón Francés, ubicado en Legaria 448, colonia Pensil Norte, delegación Miguel Hidalgo.

Desde la academía y la política

Alonso Lujambio Irazábal tuvo una destacada trayectoria en los sectores académico y político.

El ex funcionario nació el 2 de septiembre de 1962 en la ciudad de México, donde estudió la Licenciatura en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y una maestría en ciencias políticas por la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Se desempeñó como consejero electoral ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), que organizó las elecciones federales de 1997, 2000 y 2003.

También fue asesor en la Organización de las Naciones Unidas e integrante de una delegación de esta instancia internacional, cuyo objetivo fue diseñar el sistema electoral para las elecciones de la Asamblea Constituyente en Irak.

Lujambio Irazábal fue profesor universitario durante más de 20 años en instituciones como el ITAM, donde dirigió la Licenciatura en Ciencia Política; así como profesor en las universidades Iberoamericana y Nacional Autónoma de México (UNAM).

El senador panista publicó libros, ensayos y artículos sobre: transición democrática, sistemas electorales, federalismo y división de poderes, y era miembro del comité editorial del Fondo de Cultura Económica.

El 6 de abril de 2009 sustituyó a Josefina Vázquez Mota al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP); y fue precandidato a la Presidencia de México por el PAN en 2011.

En ese mismo año fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán debido a una insuficiencia renal, donde en noviembre le detectaron mieloma múltiple en fase inicial y comenzó un tratamiento para su control, situación que lo llevó a renunciar a la SEP el 16 de marzo de 2012.

El 29 de agosto pasado, Lujambio Irazábal se presentó en el Senado de la República, para tomar protesta en la LXII Legislatura.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Peña Nieto niega haber recibido pagos por contratos de Pegasus: «Es totalmente falso»

El expresidente Enrique Peña Nieto respondió este fin de semana a las acusaciones publicadas por el medio israelí The Marker, que lo señalan como presunto beneficiario de pagos millonarios por contratos del sistema espía Pegasus durante su sexenio (2012-2018).

Según el reportaje, los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher habrían transferido al menos 25 millones de dólares a Peña Nieto a cambio de facilitar contratos con el gobierno mexicano, incluyendo la adquisición del polémico software de espionaje Pegasus, desarrollado por NSO Group.

Desde su cuenta oficial en la red social X, Peña Nieto rechazó categóricamente los señalamientos:

“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones.”

Aseguró que la acusación es una «insinuación carente de sustento alguno» y cuestionó el interés detrás de su publicación.

Hasta ahora, ninguna autoridad mexicana ha emitido una postura oficial al respecto, ni se han reportado procesos legales en curso derivados de este nuevo señalamiento.

Pegasus en México: un escándalo persistente

Durante el mandato de Peña Nieto, México fue señalado como uno de los principales usuarios de Pegasus, herramienta que permite intervenir teléfonos móviles sin que la víctima lo sepa. Diversas investigaciones documentaron que periodistas, activistas y opositores políticos fueron objetivos de este espionaje, lo que generó una fuerte condena nacional e internacional.

La denuncia reciente revive el debate sobre el uso indebido del poder y recursos públicos durante gobiernos anteriores, así como la necesidad de esclarecer responsabilidades en torno al uso de tecnologías de vigilancia contra ciudadanos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto