Conecta con nosotros

Resto del mundo

Níger, el peor lugar para ser mamá; Noruega, el mejor

Condiciones como permisos de maternidad prolongados, alto nivel de educación, una alimentación adecuada para las mujeres y la costumbre de la lactancia materna, hacen que Noruega, Islandia y Suecia sean los mejores países del mundo para ser madre, reveló el décimo informe anual sobre el estado de las madres en 165 países, publicado por Save the Children.

En el reporte se analizan factores como el riesgo de que las madres mueran durante el parto, el porcentaje de mujeres que usa anticonceptivos, su esperanza de vida, el nivel educativo, cuántos años de educación reciben, salarios, permisos de maternidad en los trabajos y el bienestar “básico” de los hijos.

Una mujer de Noruega recibe como promedio 18 años de educación formal y tiene una esperanza de vida que supera los 83 años. Se calcula que el 82% utiliza algún método anticonceptivo moderno.

En Noruega -y también en Australia y Canadá, entre otros- el 15% de los bebés es alimentado exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de nacidos.

La ONG asegura que en los países en los que se otorgan permisos de maternidad prolongados, como en Suecia o Dinamarca, suelen tener un mayor número de bebés alimentados con leche materna.

La leche materna es una de las seis medidas que actúan como “salvavidas” y que pueden llegar a cualquier madre del mundo. También citan a la alimentación suplementaria, la vitamina A, el hierro, el zinc y las buenas prácticas de higiene.

Según Save the Children, la lactancia materna podría prevenir un millón de muertes infantiles al año.

Los de abajo

En contraparte, Níger es el peor lugar para traer un hijo al mundo. En ese país, solo un tercio de los partos son atendidos por personal de salud.

Se calcula que las mujeres reciben 4 años de educación y tienen una esperanza de vida de 56 años. Una de cada 16 muere en complicaciones relacionadas con el embarazo y solo 5% de ellas utiliza métodos anticonceptivos modernos. Además, uno de cada tres niños está desnutrido.

En la actualidad, Níger experimenta una crisis alimentaria creciente debido a una larga sequía en la región del Sahel.

América Latina: la cara de la desnutrición

Entre la lista de países más desarrollados y menos desarrollados, hay otro ranking de los 80 que están a medio camino, donde se ubican los latinoamericanos.

El mejor situado es Cuba, en el primer puesto. Le siguen Argentina en el cuarto y Uruguay en el sexto. Entre los peor ubicados, Nicaragua está en el 49, Honduras en el 60 y Guatemala en el 68.

La puntuación, sin embargo, es relativa debido a los múltiples factores que se toman en cuenta.

El informe señala que en la región, una cuarta parte de las mujeres se encuentra en estado anémico. Además, la manera en la que un niño es alimentado se relaciona directamente con la clase social de la familia. Los niños más pobres en Guatemala y Nicaragua están seis veces más propensos a sufrir desnutrición que los pequeños de familias adineradas nacidos en los mismos países.

Entre los países que tuvieron un bajo rendimiento, en relación con su riqueza nacional se encuentran México, Panamá, Perú y Venezuela. (Con información de BBC Mundo)

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

¿Fin de la guerra? Trump confirma negociaciones con Rusia para un alto el fuego en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que ha recibido “mensajes positivos” desde Moscú respecto a la propuesta de alto el fuego en Ucrania, presentada por Washington en una reunión en Arabia Saudita.

Además, confirmó que enviados estadounidenses ya se encuentran en camino a Rusia para continuar con las negociaciones.

Trump calificó el acuerdo con Kiev como un “gran éxito”, aunque subrayó que su implementación depende de la respuesta rusa.

Trump busca acuerdo directo para acabar la guerra en Ucrania, pero considera alto el fuego como primer paso

“Si entra en vigor, ya veremos. Ahora depende de Rusia”, señaló el mandatario, quien añadió que se llevarán a cabo conversaciones tanto por teléfono como en persona con representantes del Kremlin en los próximos días.

Relaciones exteriores

Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, indicó que “no se descartan contactos en los próximos días” con representantes estadounidenses.

Mientras tanto, Ucrania ha respaldado la propuesta de Washington para un alto el fuego provisional de 30 días, el cual podría ser prorrogable con la aceptación de ambas partes.

Se espera que en los próximos días se intensifiquen las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para concretar el cese de hostilidades y avanzar hacia una solución pacífica en el conflicto ucraniano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto