Conecta con nosotros

Slider Principal

No hay ningún acuerdo en el T-MEC en materia de energía, responde AMLO a congresistas de EEUU

Este sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno seguirá trabajando por defender y rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la finalidad de que sigan produciendo la energía de nuestro país, al tiempo que recordó que en el nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no hay ningún acuerdo en materia de energía .

Al visitar la Central Termoeléctrica “José López Portillo”, ubicada en Nava, Coahuila, López Obrador señaló que hace dos días, apareció un documento firmado por legisladores de Estados Unidos “quejándose” de la política energética que se está implementando en el país

“(…) Quiero tratar el asunto con mucho respeto hacia ellos, solo aclarando que en esta materia, y en otras, pero fundamentalmente con lo que tiene que ver con la política energética de nuestro país, no hemos suscrito ningún acuerdo con el gobierno de Estados Unidos o de Canadá”, resaltó.

El mandatario destacó que cuando se renegoció el nuevo tratado (T-MEC), “a pesar de que el gobierno anterior ya había aceptado acuerdos que comprometían nuestra soberanía nacional en esta materia, nosotros todavía en ese entonces en mi carácter de presidente electo, me inconformé y se detuvieron las negociaciones… Fue hasta que se aceptó que quitaran todos esos compromisos que estaba haciendo el gobierno anterior en el nuevo tratado, cuando se reiniciaron las negociaciones y en el capítulo energía, solo quedó establecido en 2 párrafos, el derecho absoluto, soberano de México para decidir en materia de política energética, de conformidad con la letra y sobre todo con el espíritu del artículo 27 de nuestra Constitución”, destacó.

Acompañado por el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme y por el director de la CFE, Manuel Bartlett, el presidente recordó que ese artículo se logró por iniciativa del ex presidente Venustiano Carranza, originario del estado de Coahuila

“En ese artículo se estableció que la propiedad del subsuelo en nuestro país, pertenece a la nación, no es propiedad particular.. Con ese artículo, se llevó a cabo la expropiación petrolera en 1938 y con ese artículo, otro presidente nacionalista, patriota, Adolfo López Mateos, nacionalizó la industria eléctrica”, recordó.

López Obrador enfatizó que durante el periodo neoliberal se benefició a las empresas particulares.

“(…) En ese periodo es que se propuso destruir a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad con reformas para quitarles fuerza económica, en el caso de Pemex y de la Comisión Federal de electricidad, para quitarles mercado, para dar entrada a empresas particulares nacionales y sobre todo extranjeras”, apuntó.

Destacó que hace 20 años la CFE producía toda la energía eléctrica que se consumía en México “sin embargo con la política neoliberal empezaron a engañar a decir que si no se privatizaba la industria eléctrica nos íbamos a quedar sin luz, que no tenía capacidad la CFE para producir la energía eléctrica que demanda el desarrollo de México… Con esa mentira, y con la reforma a una ley secundaria en 1992 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, comenzó al privatización de la industria eléctrica, empezaron a entregar permisos para que empresas extranjeras generaran energía eléctrica y vendieran esa energía en México”, aseguró.

Es por eso, que dijo López Obrador, la mitad de la energía que se consume en el país “se compra a precios elevadísimos” a empresas particulares, nacionales y extranjeras.

“(…) Frenaron el crecimiento de la Comisión Federal de Electricidad de manera deliberada, cerraron las plantas y aquí está el ejemplo. Ocho grandes generadores de energía con carbón y apenas permiten que trabaje uno. Siete (están) parados porque no le autorizan, de acuerdo a la nueva normatividad que se estableció en el periodo neoliberal, producir ni a esta planta ni a las otras plantas de la CFE operar a toda su capacidad”, señaló.

Destacó que al igual que sucede con estas plantas generadoras de energía con carbón, también ocurre con las hidroeléctricas, al argumentar que no utilizan energías limpias.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto