Conecta con nosotros

Revista

Nombran a Vertigo de Hitchcock como la mejor película

Vertigo, de Alfred , fue calificada como la mejor película de todos los tiempos, desplazando a Citizen Kane, de Orson Wells, de la primera posición de un listado que se basa en una encuesta realizada por críticos cada 10 años en todo el mundo.

El thriller de Hitchcock, protagonizado por James Stewart y Kim Novak, está en el primer lugar de la encuesta realizada por la revista Sight & Sound a 846 expertos, más de 50 años después de que la película fue proyectada en las salas de cine con pocas críticas positivas, en 1958.

Sight & Sound compila la lista de los 100 grandes filmes cada 10 años; los resultados, anunciados con gran fanfarria, son esperados por cinéfilos alrededor del mundo. Pero durante décadas, la composición de las primeras 10 películas de la lista ha permanecido relativamente consistente, ya que Citizen Kane retuvo la primera posición por más de medio siglo.

Esta vez, sin embargo, la pieza maestra de Orson Welles de 1941 cayó a la segunda posición, por arriba de Tokyo Story, de Yasujiro Ozu, y La Regle du Jeu, de Jean Renoir.

El editor de Sight & Sound, Nick James, dijo que el sorpresivo resultado en la encuesta de críticos refleja un cambio en la cultura de las críticas y se aleja de «películas que se esfuerzan por ser de gran arte, como Citizen Kane, y que utilizan un arsenal entero de efectos de cine para presentar un gran trabajo», hacia las que tienen «un significado personal para la crítica».

«Vertigo es la cinta más aclamada por los críticos porque es un filme sobre personas que no están seguras de quiénes son pero que están ocupadas en reconstruirse a sí mismas y al otro para encajar en un tipo de cine ideal para el alma ideal», explicó James en un comunicado.

Sunrise, de F.W. Murnau es la quinta mejor película. La cinta de Murnau es una de las tres películas mudas que están entre las primeras 10, junto con Man with a Movie Camera (1929), de Dziga Vertov, y The Passion of Joan of Arc (1928), de Carl Theodor Dreyer.

Y aunque el resto del listado incluye filmes familiares, 2001: A Space Odyssey, de Stanley Kubrick; y The Searchers, de John Ford, hay pocas películas que han sido éxitos de taquilla recientes.

Cintas como Avatar, Titanic, y The Avengers no están en los primeros lugares. No encontrarás a Harry Potter o James Bond, dos de las franquicias más exitosas de todos los tiempos; y tendrías que ver más allá de las primeras 20 posiciones para encontrar una cinta filmada recientemente.

2001: A Space Odyssey, de 1968, es el filme más moderno entre los primeros 10 de la lista, mientras que In the Mood for Love, de Wong Kar-Wai, filmada en el 2000, y Mulholland Drive, de David Lynch, filmada en el 2001, debutaron en la parte baja de la lista, en el lugar 24 y 28, respectivamente.

Las mujeres cineastas tampoco están ampliamente representadas; solo dos están incluidas en las primeras 100 cintas de la lista: Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce 1080 Bruxelles, de Chantal Akerman, en el lugar 35, y Beau Travail, de Claire Denis, en el lugar 78.

Los cineastas también tienen sus favoritas: otra encuesta entre 358 directores de todo el mundo, incluidos Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Woody Allen y Quentin Tarantino, eligieron a Tokyo Story como mejor película, por encima de Citizen Kane y 2001: A Space Odyssey, ambas en segundo lugar, mientras que Vertigo se situó en séptimo lugar.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto