Conecta con nosotros

México

Ofreció DEA negociar liberación del falso hijo de El Chapo

La duda sobre la verdadera identidad de Félix Beltrán León -confundido con Jesús Alfredo Guzmán Salazar- llevó a autoridades estadounidenses a ofrecerle libertad a cambio de asumirse como hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, o delatar a sus cómplices.

Heriberto Rangel, abogado del joven, refirió que tras la captura de su cliente en Zapopan, Jalisco, el jueves, fue trasladado a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, donde se presentaron integrantes de la Agencia Federal Antidrogas (DEA) de Estados Unidos para presionarlo.

«Cuando se lo llevaron a la SIEDO, él me dice que llegando lo tuvieron como en cierto resguardo muchos marinos, en una horas más llegaron los de la DEA y pasaron dos de ellos. Le dijeron fírmale y luego se aclara quién eres. Refiere que hablaban inglés, uno le pedía que dijera que sí era esa persona (hijo de «El Chapo»), y el otro fue el que le dijo ‘a ver, quítate la camiseta’, y que ya cuando se la quitó, dijo ‘no es este ‘El Gordo’ (Guzmán Salazar -verdadero hijo del narco-), ‘El Gordo’ tiene una cicatriz.

«Le dijeron que señalara a personas y que lo dejaban ir, pero tampoco quiso, Félix les dijo por qué voy a decir que conozco y a acusar a gente que yo ni conozco», expresó el litigante.

El día de la captura de Beltrán León y de su medio hermano Kevin Daniel Beltrán Ríos, la Marina enfatizó que su ubicación había sido posible tras medio año de labores de inteligencia e intercambio de información con agencias estadounidenses.

Enseguida de que los jóvenes fueran expuestos ante los medios de comunicación, el vocero de la DEA en Washington, Rusty Payne, felicitó al Gobierno mexicano por «la victoria», sin embargo, a pocas horas, familiares de los detenidos se inconformaron por la equivocación de identidades.

De acuerdo con el defensor, Beltrán padeció en un principio la intimidación de la Marina, luego la de agentes de EU, pues en el acto no estuvo presente un abogado de oficio o el ministerio público.

Rangel precisó que su cliente se rehusó a signar un oficio para inculparse, sin embargo, teme que las autoridades mexicanas o estadounidenses intenten involucrar a su cliente mediante otras formas.

‘Tienen 40 días para inventar algo’

Los 40 días que Félix Beltrán León permanecerá en arraigo serán utilizados por las autoridades para «inventar» una historia que lo involucre con el crimen organizado y así evitar un mayor ridículo, aseguró Karla Pacheco Yépez, esposa del detenido.

«Pido y exijo al Gobierno que lo dejen libre, ya se comprobó que no es él, como también se va a comprobar que no hay tales acusaciones como comentan… Estos 40 días, lo que es la Marina va a empezar a armar, a crear su propia historia, van a empezar a armar su rompecabezas. Es claro que van a empezar a hacer su trabajo, ver de qué manera lo van a involucrar, porque como no es Alfredo (Jesús Alfredo Guzmán Salazar -hijo de Joaquín «El Chapo»- Guzmán) algo tiene que ser.

«Voy a esperar cuál es su historia inventada, que inventen, que le echen lo que quieran, yo tengo cómo comprobar que no, que mi esposo no tiene ningún vínculo con el narcotráfico, con ninguno, para que luego no le quieran achacar otro», explicó.

En un principio, la Marina y la PGR afirmaron que el joven era responsable de coordinar envíos de cocaína y heroína a Estados Unidos, además de proteger los bienes del capo, no obstante, tras conocerse su verdadera identidad se le señala como jefe de una célula del narcotraficante.

Hoy está en el Centro de Arraigo acusado de delincuencia organizada, posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Ayer, Karla, acompañada de su suegra, Elodia León Vega, y de Marisela Ríos Soto, madre de Kevin Daniel Beltrán Ríos, se presentaron al inmueble de la PGR en la Colonia Doctores, para visitar a sus familiares, sin embargo, el ministerio público no les autorizó el acceso.

En tanto, Jesús Pacheco, uno de los abogados de Beltrán León, se dijo preocupado ante la posible tendencia parcial en las investigaciones.

«Queremos que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y los medios sean vigilantes de la resolución de vaya a tomar el ministerio público para ver si ejercita acción penal y luego el juez para saber si abre un proceso», expresó.

Ayer por la noche, familiares de los detenidos, acompañados de su defensor, acudieron a la CNDH para denunciar irregularidades y presuntos abusos en el caso, y solicitar su intervención.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Apagones podrían costarle a México 200 millones de dólares por hora, advierte industria maquiladora

México enfrenta una amenaza energética que podría traducirse en pérdidas millonarias por hora. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), una hora sin electricidad en el país podría representar hasta 200 millones de dólares en pérdidas económicas, encendiendo las alarmas en sectores clave de la economía nacional.

La advertencia llega en medio de crecientes preocupaciones por la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Especialistas del sector señalan que el Margen de Reserva Operativo (MRO), es decir, el porcentaje de capacidad adicional disponible para responder a picos de demanda, podría caer por debajo del 3% durante las horas críticas entre las 8:00 y 10:00 de la noche. Este umbral es considerado de alto riesgo, ya que pone en juego la capacidad del sistema para mantenerse estable ante cualquier eventualidad.

“La falta de electricidad interrumpe cadenas de suministro, frena líneas de producción y debilita la competitividad nacional”, señala el comunicado de Index. Además de afectar a la industria manufacturera y de exportación, el impacto alcanza a sectores esenciales como salud, telecomunicaciones, logística y alimentación.

Los riesgos se agravan en el contexto del cambio climático. La reciente ola de calor que golpeó al país entre el 14 y el 21 de mayo deterioró significativamente las reservas eléctricas, provocando cortes programados en distintas regiones. Expertos como el consultor energético Cadena advierten que “el riesgo es real y creciente”, y que el sistema eléctrico se encuentra bajo una presión sin precedentes.

En Nuevo León, la situación ya es crítica. La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) y el Clúster Energético del estado alertaron que, de no incrementarse la capacidad de generación y transmisión eléctrica en los próximos seis meses, podrían registrarse apagones sistemáticos. Esta advertencia cobra relevancia si se considera que tan solo el pasado 4 de marzo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 141,618 reportes por interrupciones en el servicio en ese estado.

Pero el problema no es exclusivo de la industria. En el plano doméstico, la ausencia de electricidad implica vivir sin refrigeración, agua caliente, internet o iluminación, afectando directamente la calidad de vida de millones de mexicanos. La dimensión del problema trasciende el ámbito económico y se convierte en una amenaza para la estabilidad social del país.

El verdadero desafío, advierten expertos, está en no solo responder al aumento en la demanda energética, sino hacerlo mediante soluciones sostenibles, eficientes y confiables. Frente a un futuro marcado por temperaturas extremas y fenómenos climáticos más severos, urge acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.

La advertencia del sector industrial es clara: sin acción inmediata y decidida, el país podría pagar un precio demasiado alto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto