Conecta con nosotros

Opinión

Opinión: Con una mano trato de estado, con la otra bofetada de partido, por Diana Avitia

Las expectativas que creamos en torno a un tema nos pueden salir muy caras y causarnos grandes decepciones; en la vida laboral, amorosa, académica o simplemente en la cotidianeidad, pues justo eso paso el martes, esperábamos grandes resultados de la tan esperada reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO, después de tantos dimes y diretes de algunos gobernadores, respecto a la seguridad, el pacto fiscal, el manejo de la pandemia y un sinfín de temas, se llegó el día en el que los mandatarios estatales tuvieron a las cabezas del gobierno federal, frente a frente, ¿y saben qué?, el resultado fue deprimente, fue algo así como lo que nos pasa en la oficina en junta de diferentes coordinadores con el jefe, en secreto se preparan para decirle todo y a la hora de la hora, nadie sabe, nadie supo.

Siempre he tenido jefes que exigen que con el problema adjunte la probable solución, es decir, si el problema es en torno a un tema en específico desarrollarle el tema y la probable solución bajo mi criterio, solo así se avanza de manera pronta y efectiva, pero en esta ocasión los problemas de siempre se quedaron en… después lo trabajamos, lo vemos el lunes sin falta, porque fue tan general el planteamiento como la respuesta, como dicen muchos, fue una reunión que perfectamente pudo ser un mail.

Sánchez Cordero, quien por fin tomo la batuta y se puso la camiseta que debería haber portado desde el inicio del sexenio, señaló; “Hoy quedó claro que través del diálogo y de escucharnos unos a otros, las diferentes posturas, se pueden crear acuerdos para seguir avanzado en la construcción de nuestro país”, pero del ¿Cómo?, ¿cuándo?, ¿con que método?, de eso hablamos después…

El único enfatico fue el gobernador Cabeza de Vaca, el tamaulipeco fue tajante respecto a los señalamientos que frente a la Secretaria de Gobernación hizo en contra de uno de los autonombrados apóstoles de la Cuarta Transformación; Ricardo Peralta, el gobernador lo relaciono con cabecillas del crimen organizado, se mostró duro y sobre todo muy a descontento con absolutamente todo, textualmente afirmaba que; “Asistimos peligrosamente a la judicialización de la política y ello conlleva un gran riesgo para la vida democrática del país”. Además, el gobierno federal “pide el trato que no da; con una mano pide trato de Estado, pero con la otra da bofetadas de partido”.

Esto se ha convertido en un circo, señalamientos de uno y de otro lado, la división de poderes inexistente, las pruebas filtradas a medios descaradamente como parte de una estrategia política. El mismo día se hizo viral una fotografía en la que el presidente veía con una mirada penetrante y de rabia al gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, quien al tomar la palabra desde el púlpito presidencial aseguró que las acusaciones de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, de supuestamente haber recibido sobornos para aprobar la reforma energética son una bajeza inaudita, después de que la estrategia del presidente para atacar a la oposición ha sido el caso Lozoya, no le cayó absolutamente nada en gracia la retante respuesta de Dominguez.

Pero, ¿qué tienen en común estos gobernadores que alzaron la voz?, efectivamente, son oposición, panistas para ser específicos. En política la ausencia habla más que la presencia, es mas, una ausencia política grita atención, los gobernadores de oposición que faltaron a la tan esperada reunión fueron Alfaro de Jalisco y Corral de Chihuahua, ¿irresponsabilidad?, ¿reto? o ¿simplemente sin importancia?, el tiempo lo decidirá, la único cierto aquí es que todos ellos hoy están ponderando su futuro político sobre el bien común y la voluntad de llegar a acuerdos ciertos, precisos, estratégicos no solo dimes y diretes al aire.

La realidad es que aquí solamente hay un ganador, Andrés Manuel López Obrador, el presidente sabe perfectamente que su estrategia es impecable, ayer las acusaciones sobre los expresidenciales Anaya y Meade, centran el ojo público, se desvía la mirada de la crisis sanitaria y económica, las fichas del caso Lozoya le darán para maniobrar hasta el 2021. Hoy de los Bejaranos y Padiernas que forman parte de la cuarta, nadie se acuerda. Hoy las decenas de razones para señalar la inefectividad de este gobierno quedan atrás, la oposición mas desdibujada que nunca, por mas golpes con razón o no que se le dan a AMLO no afecta en una caída drástica en los niveles de popularidad del mandatario, hoy la doble moral de los regímenes anteriores les está pasando factura, el miedo de ser señalados es inmenso y deciden mejor callar, el video que surgió esta semana es solo una muestra de lo que puede llegar a exponerse, el mandatario dijo que no se fabricaran pruebas, creo que no lo necesita, pero esta vocación de buscar la verdad sería tan creíble y de origen genuino cuando veamos que inicie a buscar dentro de su propio partido, esos videos, esos testigos, esos culpables.

Escribe tu comentario

Comentarios

Opinión

La decisión de Marcelo Ebrard. Por Caleb Ordoñez T.

Ya no fueron más de un millón de seguidores. Quizá menos de la mitad de asistentes a esos mítines históricos, donde el presidente Lopez Obrador se presentaba en el Zócalo, como la luminaria política más popular en la era democrática moderna de México.

El pasado sábado 18 de marzo, un ambiente pro-amlista imperaba en la plaza pública más grande del país. Sin embargo, muy atrás quedó el motivo de la convocatoria, el cual buscaba recordar y conmemorar la expropiación petrolera, llevada a cabo hace 85 años, por el expresidente Lázaro Cárdenas.

Desde el atril, López Obrador inauguró una etapa dentro de su movimiento, a fin de que sus precandidatos -o “corcholatas” como les llama- escucharan el requerimiento único y preponderante para poder ser el representante de Morena en las elecciones presidenciales del 2024: Una fidelidad ideológica y determinante hacia su persona.

En otras palabras, una dependencia total a su visión y la continuación exacta de su régimen durante el sexenio del 2024 al 2030.

Ahí estaban los tres que puntean en las encuestas: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Quienes atentos a las palabras de su líder, asentaban a cada uno de los enunciados y declaraciones sobre el futuro inmediato de la auto-llamada “cuarta transformación”.

¿La encuesta de uno?

Para AMLO, lo sucedido hace 85 años durante la sucesión de Lázaro Cárdenas, se está repitiendo…

CONTINUAR LEYENDO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

El profundo dolor de la generación Z. Por Caleb Ordoñez

Los gritos llenos de todo tipo de agresiones eran grabados por un teléfono celular. Las risas de los muchachos eran un común denominador. Los puñetazos y patadas a la puerta iban trascendiendo de la burla a la furia. Todo esto sin ninguna causa, más que la de violentar.

Como era de esperarse, las miles de respuestas al video, en las diferentes plataformas digitales, son de impotencia, repulsión y horror ante tal escena dantesca.

Las autoridades del COBACH suspendieron a varios estudiantes, luego de hablar con sus padres.

Pero más allá de la propulsa e indignación que causa ver el bullying en su mayor expresión, es importante detenernos a reflexionar sobre lo que sucede actualmente en los jóvenes que viven una de las épocas más oscuras en cuanto a salud mental.

De acuerdo a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar a nivel internacional en casos de bullying. Según el organismo, más de 18 millones de niños y adolescentes mexicanos lo sufren.

¿Qué está pasando en las mentes de los adolescentes luego de una pandemia tan atroz? ¿Qué conduce al crecimiento histórico de estos, al consumo de sustancias tóxicas y pensamientos suicidas?

Para el doctor en psiquiatría, Miguel Ángel Ortega…

LEER COMPLETO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

Cuauhtémoc Cárdenas, un adversario de altura. Por Caleb Ordóñez

Caleb Ordóñez T.

Seguramente has escuchado la frase “Todos llevamos un priista dentro”. La utilizaba primero el ideólogo panista Carlos Castillo Peraza. Sin embargo, luego de años de haber sido acuñada, parece seguir siendo una realidad innegable para cientos de políticos, que nacieron en el que fuera súper partido y hoy participan en otros institutos políticos, pero que tienen una cierta nostalgia por regresar a los tiempos del “buen PRI”, si es que este existió.

Dos de ellos, son el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y otro, el excandidato a la presidencia, el líder moral de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano.

Ambos, son parte  activa de la emergente historia democrática de nuestro país. Una relación de amor y odio los ha caracterizado por muchos años.

Tenemos que viajar a los años noventa, cuando Cárdenas fue elegido el primer jefe de gobierno en la historia de la capital del país. López Obrador tomaría la responsabilidad de dirigir al Partido de la Revolución Democrática (PRD) invitado por el mismo ingeniero Cárdenas.

El año 2000 significó una derrota inmensa para el PRI, cuando Vicente Fox…

SEGUIR LEYENDO HACIENDO CLICK

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

García Luna, más allá de un show. Por Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordoñez Talavera

“Te quiero”, le decía el detenido a su esposa quien, con lágrimas, respondía el gesto poniéndose la mano en el corazón.

Los guardias de seguridad y su abogado acompañaban a Genaro García Luna a los separos de la corte, para luego ser llevado a la prisión donde está hospedado desde diciembre del 2019.

El juicio del exfuncionario se ha convertido, en pocos días, en el mayor generador de notas, por los interesantes relatos que han sido dados a conocer.

García Luna fue el creador de la “guerra contra el narcotráfico”, lo cual le hizo ser considerado uno de los hombres más poderosos de México. Nunca ocultó su intención de sobrepasar los asuntos de seguridad para catapultarse a la política e, incluso, en los pasillos de Los Pinos se hablaba que buscaba reemplazar a su jefe Felipe Calderón en la Presidencia de la República, abanderado por su partido, el PAN.

Desde su juicio público, en Nueva York, se presentarán diariamente las pruebas que tiene en sus manos la fiscalía para condenar al mexicano.

Estados Unidos asegura tener un millón 200,000 páginas de documentos, 7,000 grabaciones; relatos de decenas de testigos que pertenecieron a distintos grupos delincuenciales que lo señalan como operador y beneficiario directo del negocio del narcotráfico.

Quien tiene la responsabilidad en sus manos, de la vida de García Luna, es un juez conocido por los capos de la mafia; su nombre es Brian Cogan, quien presidió el juicio de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

SEGUIR LEYENDO HACIENDO CLICK

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto