Conecta con nosotros

México

Pacientes de fibromialgia, con historial de violencia y abuso emocional

Un dolor crónico generalizado, de tipo muscular y origen desconocido, que no se asocia con ninguna otra enfermedad, puede ser fibromialgia. Es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres alrededor de los 40 años, quienes, por falta de diagnóstico, casi siempre enfrentan discriminación y abuso.

Debido a la dificultad del diagnóstico y a que es poco conocida entre los médicos, su identificación puede demorar hasta dos años. En tanto, las pacientes viven con una molestia generalizada en el cuerpo, sensibilidad intensa al dolor, incluso por estímulos que a nadie más afectan.

Hasta hace 20 años, cuando un grupo de especialistas le dio nombre, el padecimiento solía asociarse con histeria de la mujer; también le decían neurastenia. Ahora se sabe que una historia de vida con abuso físico y emocional, una infancia poco o nada feliz y haber tenido demasiadas responsabilidades desde temprana edad pueden condicionar el trastorno a nivel del sistema nervioso central.

Y si además las personas presentan una alteración en el gen catecol-o-metil-transferasa, cuya función es procesar el dolor, puede desencadenar la fibromialgia, explicó Betina Hernández, médica internista con especialidad en reumatología.

Diagnóstico erróneo

A la escasa información disponible en México sobre la fibromialgia se suma la carencia de un registro de casos, aunque por estimaciones de países como Estados Unidos se calcula que de 2 a 5 por ciento de la población vive con el padecimiento, la mayoría sin un diagnóstico adecuado.

El dolor de la fibromialgia es persistente; puede ser quemante o punzante y con el paso del tiempo suele aumentar y exacerbarse con el frío, el ejercicio, el estrés y la falta de sueño. Los sitios más frecuentes del malestar son en la región lumbar y cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos.

La especialista comentó que la dificultad del diagnóstico se explica porque, a diferencia de otros males que también cursan con dolor, como la artritis reumatoide, la fibromialgia no produce inflamación ni otras afectaciones al organismo.

Otro factor que influye en el largo periodo que transcurre antes de identificar el mal, es que en 80 por ciento de los casos, las personas no acuden al médico, sino que esperan a que los síntomas desaparezcan solos.

Como esto no ocurre, finalmente los enfermos buscan ayuda profesional y, cuando los médicos se dan por vencidos, deciden que si no es algo del cuerpo, es de la mente y los remiten con siquiatras y sicólogos. Aunque tal conclusión no es del todo exacta, comentó la sicóloga María Isabel Barrera, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, se ha encontrado en esta área una alternativa viable para las personas con fibromialgia.

Lo que ocurre es que a causa del dolor, 68 por ciento de los pacientes también presentan depresión y otros trastornos, como ansiedad, casi siempre por la falta de comprensión y entendimiento de su entorno familiar y laboral.

Claramente, una mujer que vive con dolor permanente tiene dificultades para dormir y, por tanto, para levantarse al día siguiente, explicó María Almela, sicóloga clínica y sexóloga educadora. Todos estos elementos son abordados en la terapia con buenos resultados para los pacientes, comentaron las especialistas.

En cuanto a medicamentos, señalaron que si acaso existen dos fórmulas que han demostrado algún beneficio en el control de los síntomas de la fibromialgia. La primera salió al mercado apenas en 2007 y la segunda se prescribió inicialmente para el control de la depresión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto