Conecta con nosotros

México

Pacientes de fibromialgia, con historial de violencia y abuso emocional

Un dolor crónico generalizado, de tipo muscular y origen desconocido, que no se asocia con ninguna otra enfermedad, puede ser fibromialgia. Es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres alrededor de los 40 años, quienes, por falta de diagnóstico, casi siempre enfrentan discriminación y abuso.

Debido a la dificultad del diagnóstico y a que es poco conocida entre los médicos, su identificación puede demorar hasta dos años. En tanto, las pacientes viven con una molestia generalizada en el cuerpo, sensibilidad intensa al dolor, incluso por estímulos que a nadie más afectan.

Hasta hace 20 años, cuando un grupo de especialistas le dio nombre, el padecimiento solía asociarse con histeria de la mujer; también le decían neurastenia. Ahora se sabe que una historia de vida con abuso físico y emocional, una infancia poco o nada feliz y haber tenido demasiadas responsabilidades desde temprana edad pueden condicionar el trastorno a nivel del sistema nervioso central.

Y si además las personas presentan una alteración en el gen catecol-o-metil-transferasa, cuya función es procesar el dolor, puede desencadenar la fibromialgia, explicó Betina Hernández, médica internista con especialidad en reumatología.

Diagnóstico erróneo

A la escasa información disponible en México sobre la fibromialgia se suma la carencia de un registro de casos, aunque por estimaciones de países como Estados Unidos se calcula que de 2 a 5 por ciento de la población vive con el padecimiento, la mayoría sin un diagnóstico adecuado.

El dolor de la fibromialgia es persistente; puede ser quemante o punzante y con el paso del tiempo suele aumentar y exacerbarse con el frío, el ejercicio, el estrés y la falta de sueño. Los sitios más frecuentes del malestar son en la región lumbar y cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos.

La especialista comentó que la dificultad del diagnóstico se explica porque, a diferencia de otros males que también cursan con dolor, como la artritis reumatoide, la fibromialgia no produce inflamación ni otras afectaciones al organismo.

Otro factor que influye en el largo periodo que transcurre antes de identificar el mal, es que en 80 por ciento de los casos, las personas no acuden al médico, sino que esperan a que los síntomas desaparezcan solos.

Como esto no ocurre, finalmente los enfermos buscan ayuda profesional y, cuando los médicos se dan por vencidos, deciden que si no es algo del cuerpo, es de la mente y los remiten con siquiatras y sicólogos. Aunque tal conclusión no es del todo exacta, comentó la sicóloga María Isabel Barrera, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, se ha encontrado en esta área una alternativa viable para las personas con fibromialgia.

Lo que ocurre es que a causa del dolor, 68 por ciento de los pacientes también presentan depresión y otros trastornos, como ansiedad, casi siempre por la falta de comprensión y entendimiento de su entorno familiar y laboral.

Claramente, una mujer que vive con dolor permanente tiene dificultades para dormir y, por tanto, para levantarse al día siguiente, explicó María Almela, sicóloga clínica y sexóloga educadora. Todos estos elementos son abordados en la terapia con buenos resultados para los pacientes, comentaron las especialistas.

En cuanto a medicamentos, señalaron que si acaso existen dos fórmulas que han demostrado algún beneficio en el control de los síntomas de la fibromialgia. La primera salió al mercado apenas en 2007 y la segunda se prescribió inicialmente para el control de la depresión.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto