Conecta con nosotros

Slider Principal

Padres de niñas llamadas Alexa protestan contra Amazon

Los padres de niñas llamadas Alexa dicen que sus hijas están sufriendo bullying por tener el mismo nombre que Amazon usa para activar su asistente virtual.

Algunos incluso han cambiado los nombres de sus hijas porque dicen que el aluvión de burlas relacionadas con el nombre de Alexa es «implacable».

Piden a Amazon que cambie la palabra de activación predeterminada para sus dispositivos de voz a un nombre que no sea de persona.

Amazon dice que «lamenta» estos incidentes y que existen palabras alternativas para activar su asistente.

La palabra Alexa se ha popularizado en los últimos años a medida que más familias han comenzado a usar parlantes inteligentes activados por voz.

Los dispositivos Echo y Echo Dot de Amazon usan Alexa como el comando que el usuario dice antes de dar instrucciones o de hacer una pregunta.

Sin embargo, esto está causando problemas a personas que se llaman Alexa, que a menudo son el blanco de bromas de gente que grita su nombre y emite un comando.

La hija adolescente de Heather (no es su nombre real), Alexa, empezó a escuchar bromas de otros niños, e incluso de maestros, debido su nombre, tan pronto como comenzó la escuela secundaria.

«No quería presentarse a los demás a causa de esas bromas y reacciones. Era y es una niña, pero algunos adultos pensaron que estaba bien bromear así con ella. Es devastador. La escuela no ayudó y dijo que ella necesitaba hacerse más fuerte».

Una situación «injusta»
Heather dice que aquello tuvo un gran impacto en la salud mental de su hija. Al final, decidieron cambiarle de nombre.

«Ahora está mucho mejor. Y la hemos trasladado a una nueva escuela para que tenga un nuevo comienzo. Pero esta injusticia siempre estará con ella y con nosotros».

«Amazon debe cambiar la palabra de activación predeterminada en sus dispositivos. Está claro que no se han hecho suficientes investigaciones éticas sobre el uso de Alexa».

El problema ha generado quejas desde el lanzamiento de Alexa. Solamente en Reino Unido, hay más de 4,000 menores de 25 años llamadas Alexa. Los padres de algunas de ellas le contaron a la BBC historias similares a la de Heather.

Charlotte (nombre ficticio) dice que su hija Alexa tiene solo 6 años y que ya la están acosando.

«Todo comenzó en la escuela. Los niños mayores decían cosas como ‘Alexa, pon música disco’. Otros niños le gritaban órdenes».

«El otro día, estábamos en el parque y todos los niños le decían eso constantemente. Ella empezó a cerrarse. Creo que está afectando a su confianza. Los adultos también se ríen de ella».

«‘Ojalá la gente no supiera mi nombre’, me dijo».

«Las personas que compran estos dispositivos sin darse cuenta aumentan el problema».

Charlotte cree que Amazon «no publicita» el hecho de que se puede cambiar la palabra de activación de sus altavoces por otra que no sea Alexa.

En respuesta, Amazon dijo en un comunicado: «Diseñamos nuestro asistente de voz para reflejar las cualidades que valoramos en las personas: ser inteligente, cariñoso, empático e inclusivo».

«Nos entristecen las experiencias que compartieron y queremos ser muy claros: el acoso de cualquier tipo es inaceptable y lo condenamos de la manera más enérgica posible».

«Alexa es humana»
En Estados Unidos, Lauren Johnson, de Massachusetts, inició una campaña llamada Alexa is a Human («Alexa es humana»).

«Mi hija Alexa ahora tiene 9 años. Todo esto va más allá de las burlas y del acoso ‘normal’. Es la eliminación de la identidad. La palabra Alexa se ha convertido en sinónimo de sirvienta o esclava. Da una licencia para tratar a quienes se llaman Alexa de manera manera servil», explica.

Lauren agregó que, en el caso de niños más mayores, muchos chistes relacionados con el nombre de Alexa pueden ser de naturaleza sexual.

El problema también afecta a los adultos. Alexa vive en Hamburgo, Alemania, y experimenta bromas con su nombre en el ámbito privado y profesional.

«Si hago una presentación en el trabajo, tan pronto como digo mi nombre alguien hace siempre un comentario», le dijo a la BBC.

«Creo que es éticamente inaceptable que una marca pueda secuestrar un nombre humano y cambiar totalmente su significado. Mi nombre es mi identidad».

«Animo a todas las personas que se llaman Alexa a que luchen por su nombre. Es Amazon quien tiene que dar un paso atrás».

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto