Conecta con nosotros

Nota Principal

Papás deberán firmar carta responsiva para el regreso a clases

Al asegurar que el “regreso a clases es algo inminente”, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, informó que en el protocolo sanitario contra Covid-19 se establece que madres y padres de familia deberán firmar una carta compromiso en la que aceptan que sus hijos asistan a las escuelas.

La funcionaria confirmó que el próximo 30 de agosto habrá un retorno presencial a los colegios, por lo que presentó el protocolo de 10 acciones para hacerlo de manera ordenada y bajos medidas de seguridad.

El primer punto establecido es que padres, madres y autoridades educativas integren el Comité Participativo de Salud Escolar en cada plantel para llevar cabo el protocolo para el ingreso de los menores, tener un correo para dar seguimiento a posibles casos de SARS-CoV-2

En lo que respecta a la segunda acción, se pide participar en un filtro de salud en casa y en el de la escuela y el salón de clases, también se establece que para que los menores asistan de presencial a los colegios los padres de familia deberán firmar una carta responsiva.

“Se les pide a los padres de familia que nos hagan favor de enviarlos con cubreboca y su gel, y por otro lado el que lleven a cabo la carta compromiso en la que autorizan que el pequeño puede estar dentro de lo que es la parte de la asistencia a la escuela”, comentó.

De acuerdo con Gómez Álvarez, ha sido un reto para el Gobierno de México y la SEP el retorno seguro a los colegios; no obstante, confió en que con la participación de la sociedad en general esto se puede lograr para hacer las escuelas espacios seguros para niñas, niños y adolescentes.

El resto de los puntos del protocolo sanitario para el regreso seguro a clases presenciales son los siguientes:

-El lavado constante de manos con agua y jabón
-Uso de cubrebocas sobre nariz y boca
-Mantener la sana distancia
-Mayor uso de los espacios abiertos en los colegios
-Suspender las actividades con aglomeraciones como las ceremonias
-Reportar de manera inmediata cualquier caso de sospecha de Covid-19
-Inscripción optativa de maestras y maestros a cursos de apoyo socioemocional SEP-Salud: http://climss.imss.gob.mx
-Al salir de casa llevar a la escuela la Carta de Compromiso

La secretaria de Educación sostuvo que es necesario que niñas, niños y adolescentes regresen a las escuelas debido a que de esta manera pueden estar en espacios seguros libres de violencia y así convivir con compañeros y docentes.

También necesitan un cobijo para aminorar el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir durante los meses de pandemia y confinamiento; porque regresar a clases es estar con todas las precauciones que hemos aprendido (…); necesitan ser atendidos en aspectos socioemocionales como parte de su educación en estos momentos cruciales”, dijo.

Además aclaró que se debe hablar de un retorno a las aulas y no a las clases, pues éstas, gracias a los programas Aprende en Casa y Jóvenes en Casa no se vieron interrumpidas en lo que va de la pandemia por Covid-19.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto