Conecta con nosotros

México

Para electricidad, inversión de ?2 billones de pesos en ?15 años

En los próximos 15 años el país recibirá inversiones por 2 billones de pesos en el sector eléctrico.

En los próximos 15 años el país recibirá inversiones por 2 billones de pesos en el sector eléctrico, con lo que se contempla incrementar en 106% la capacidad instalada actual con 66,000 Megawatts adicionales, aseguró el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, César Hernández Ochoa.

Además, el gobierno cuenta con un plan para implementar la mayor parte de la reforma energética en materia de electricidad en los próximos 16 meses, en los que se observará un detrimento de las tarifas, detalló en conferencia de prensa conjunta con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Reguladora de Energía (CRE) y la presidencia de la República.

De la inversión calculada, aproximadamente 75% -1 billón y medio de pesos- vendrá de fuentes privadas, ya que ésta fue la proporción de participación promedio de terceros en la primera apertura a inversiones que tuvo el sector eléctrico en 1994, cuando se formó la CRE. Desde entonces, el país ha recibido inversiones por 47,000 millones de dólares en proyectos de generación por parte de privados, explicó el presidente de la CRE, Francisco Salazar Diez.

REDUCCIÓN DE TARIFAS Y PÉRDIDAS

El subsecretario Hernández explicó también que se observará un detrimento en las tarifas de electricidad que será resultado de distintas estrategias por sector: en el caso de la industria, será el aumento de comercializadores lo que incrementará la competencia, además de la libre importación de combustibles para los generadores del mercado, que podrán incrementar su uso de gas natural mediante la libre importación del combustible.

En el caso de las tarifas para los usuarios domésticos, las nuevas licitaciones de la CFE plantean la instalación de 910,400 nuevos medidores y 20,300 transformadores, con lo que se buscará bajar el robo de electricidad, luego de que al cierre del año pasado se perdió 15% de la energía en el promedio nacional, quedando muy por encima del promedio de la OCDE que es de 6% de energía perdida al año.

De las pérdidas tanto técnicas como no técnicas, que el año pasado ascendieron a 50,333 millones de pesos, de los cuales casi 60%, un total de 29,700 millones de pesos, correspondieron a pérdidas no técnicas o derivadas del robo de electricidad y las situaciones de no pago por parte de los consumidores.

“Como parte del proyecto integral de la reforma energética se contempla incrementar la capacidad instalada mediante plantas de generación con energías renovables, lo que va a permitir que los generadores aumenten su rentabilidad gracias a la emisión de certificados verdes, con lo que habrá mayor competencia en mercado”, refirió el subsecretario.

Finalmente, enfatizó que los subsidios generalizados para los usuarios domésticos se mantienen sin planes de modificación, tal como quedó establecido en la Ley de la Industria Eléctrica.

SE VUELCAN POR PERMISOS ?DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

A partir de la presentación de la legislación secundaria en materia eléctrica, en abril pasado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha recibido 515 solicitudes de permisos para generación de electricidad en distintas modalidades, mismos que son susceptibles a migrar al nuevo esquema de libre comercialización, dijo en conferencia de prensa el presidente del regulador, Francisco Salazar Diez.

Desde 1992 la CRE ha otorgado 760 permisos para generación en las modalidades de autoabasto, producción independiente, pequeña producción, cogeneración, importación y usos continuos propios. Por lo tanto, tan sólo en los últimos cuatro meses los privados han solicitado el equivalente a 67.7% de lo que han pedido para generar electricidad en México en toda la historia.

Ello, derivado de las perspectivas que plantea el sector con la reforma energética, aseguró el presidente de la CRE, ya que estos permisos son susceptibles a migrar al nuevo marco legal en el que se les permitirá comercializar la electricidad entre privados y no únicamente con la Comisión Federal de Electricidad.

“Esto es resultado del atractivo que como negocio trae inversiones al sector con la nueva legislación. En el corto plazo, más que nuevos permisos lo que veremos será una migración de los ya existentes”, aseguró Salazar Diez.

Ya en términos de solicitudes de permisos dentro del nuevo marco legal, a partir de la promulgación de la reforma se han recibido cuatro solicitudes para contratos de generación por parte de privados en la CRE.

ACELERAN MIGRACIÓN A GAS NATURAL

El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, aseguró que la estatal logrará la reconversión de siete plantas que utilizan combustóleo a gas entre septiembre del 2014 y diciembre del 2016, mismas que generan 4,560 megawatts que son 9% de la capacidad de la CFE.

El funcionario detalló en conferencia de prensa que ello será posible gracias al incremento en la importación de gas, que a finales del 2015 será de 2,100 millones de pies cúbicos diarios gracias a los proyectos anunciados recientemente.

En poco más de un mes, el gobierno federal anunció 21 proyectos distintos para incrementar la productividad de la generación eléctrica nacional, que juntos representarán inversiones por 7,700 millones de dólares y estarán listos a inicios del 2018. Entre los proyectos se encuentran cuatro gasoductos, tres termoeléctricas, tres centrales de ciclo combinado, cuatro líneas de transmisión, dos ramales de transporte de gas natural, la rehabilitación de una planta hidroeléctrica y cinco paquetes para mejorar las redes de distribución en el país.

Tan sólo las nuevas plantas que la CFE pretende inaugurar en los próximos tres años añadirán una capacidad adicional de 4,000 megawatts a su infraestructura, volumen que representa 7.6% de lo que tiene actualmente.

En cuanto a la importación de gas, al concluir las obras anunciadas que traerán la molécula desde Estados Unidos, la CFE estará en condiciones de importar 5,750 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

El Economista

conferencia_7

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto