Conecta con nosotros

Slider Principal

Pemex le cancela contratos a la prima de AMLO

Tras el escándalo por los contratos entregados a Litoral Laboratorios Industriales SA de CV, propiedad de Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima del presidente, Pemex anunció una investigación exhaustiva sobre cómo fueron adjudicados e informó que desde ayer, 4 de diciembre, se rescindió cualquier convenio signado con esta empresa.

En lo que va de la actual administración, Litoral ha participado en 4 licitaciones públicas internacionales, resultando adjudicada en dos ocasiones junto con otras empresas, indicó Pemex en un comunicado difundido en las redes sociales.

Detalló que en la licitación #56230 fue en conjunto con Marinsa de México y Maren Marine Energy (tres empresas) y el derivado de la licitación #74607 fue en participación conjunta con las empresas Movilab, Química Apollo, Mensuranda, Laboratorios ABC Química, Investigación-Análisis y Gamatek.

“La empresa Litoral Laboratorios Industriales SA de CV ha sido contratista de Pemex, según el registro de proveedores, desde el año 2013 y fue constituida en Ciudad del Carmen, Campeche, el 14 de marzo de 2006”, indicó.

Los contratos signados entonces fueron el 428813911 con Pemex Exploración y Producción (PEP), con vigencia del 9 al 31 de diciembre de 2013 por 7 millones 500 mil pesos; el 4288148323, igual con PEP con vigencia del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2014 por 35 millones de pesos, y el 4800027919 con Pemex Corporativo, con vigencia del 15 de mayo al 31 de diciembre de 2014 por un monto de 75 mil 780 pesos.

“Del año 2014 a la fecha existe la posibilidad de que Litoral Laboratorios Industriales haya presentado sus servicios en conjunto o en apoyo a otras empresas contratistas, situación que Petróleos Mexicanos está investigando”, afirmó.

Detalló también que, en la presente administración, Litoral ha participado en cuatro concursos internacionales: La número #56230, con fecha de convocatoria el abril 25 de 2019 junto con Marinsa de México y Maren Marine Energy, compitieron con otras 22 empresas y en el fallo emitido el 9 de octubre de ese año resultaron adjudicados con el contrato 648819810.

En el número 74364, con fecha 22 de octubre de 2019, participó junto con Services Inter Lab de México SA de CV.

“El servidor público responsable de verificar el contenido de las propuestas se percató que en la ‘Manifestación de Vínculos de los Particulares’ estaba plasmado el nombre de Felipa Guadalupe Obrador Olán. Lo anterior fue reportado por el director general de Pemex al Presidente de México, la respuesta fue categórica en el sentido de que bajo ninguna circunstancia se permitiera la asignación de contratos a familiar alguno.

“En atención a la instrucción presidencial, se advirtió verbalmente a Felipa Guadalupe Obrador Olán que no se le adjudicaría el contrato y fue conminada a no continuar interviniendo en las licitaciones de Pemex”, señaló, y mencionó que este fallo fue emitido el 27 de diciembre de 2019 que derivaron en dos contratos adjudicados a Movilab y Química Apollo (648229834) y otro a Grupo Arco del Sureste y Reparaciones Diesel (648229835), dejando fuera a la empresa Litoral.

En el 74658, con fecha de convocatoria 12 de noviembre de 2019, en el fallo emitido el 17 de enero de 2000, la propuesta presentada por Litoral fue desechada y se le adjudicó a Results in Performance, Intertek Testing Services de México, JSP Proyección Tecnológica de México y Reparaciones Industriales de Tabasco con el contrato 648230801.

En el 74607, con fecha de convocatoria el 21 de noviembre de 2019, nueve empresas se presentaron a la licitación y en el dictamen emitido el 6 de abril de 2020 fueron adjudicados tres contratos (648220804, 648220805 y 648220806 con la participación de las empresas Movilab, Química Apollo, Mensuranda, Laboratorios ABC Química, Investigación y Análisis, Gamatek y Litoral.

“Es de destacar que en la licitación pública 74364, en la cual fue detectada la participación de Felipa Guadalupe Obrador Olán y al notificársele que no se le adjudicaría ningún contrato, Obrador Olán no señaló que para esas fechas Litoral Laboratorios Industriales también se encontraba participando en las licitaciones 74658 y 74607”.

Añadió que hubo omisión en los otros tres procedimientos, bien fuera como representante, accionista de la empresa o en el escrito “Manifestación de Vínculos de los Particulares” donde se encuentra plasmado el nombre de Felipa Guadalupe Obrador Olán, mismo que debió reportarse como “dato sensible” al superior jerárquico de los servidores públicos que participaron en el proceso.

Por eso, reiteró que “se realizará una investigación exhaustiva de cómo se llevaron a cabo los concursos en los que participó Felipa Guadalupe Obrador Olán, con el propósito de deslindar responsabilidades y dictaminar las consecuencias que deriven de la inobservancia a las instrucciones del Presidente de México y a los procesos normativos de la empresa”.

¿Por qué investigan a la prima de AMLO?
El 3 de diciembre, Latinus presentó un reportaje de Mario Gutiérrez Vega, sobre los contratos recibidos por la empresa de la prima del presidente por parte de Pemex, en dos años y por adjudicación directa que suman más de 365 millones de pesos.

¿De qué son los contratos?
En 2020, Litoral Laboratorios Industriales, en compañía de otras empresas, ganó tres contratos para realizar el análisis de aguas, evaluación de ruido y caracterización de hidrocarburos y químicos en procesos que ocurren dentro de las instalaciones de Pemex Exploración y Producción (Pemex) Región Norte. Los tres contratos suman 133 millones de pesos.

Las otras empresas que participaron son Movilab SA de CV, en propuesta conjunta con Química Apollo SA de CV, Mensuranda SA de CV, Laboratorios ABC Química, Investigación y Análisis SA de CV, Gamatek SA de CV y Litoral Laboratorios Industriales SA de CV, de acuerdo con documentos obtenidos vía transparencia.

En 2019, la empresa de la prima del presidente obtuvo un contrato, en propuesta conjunta con Marinsa de México SA de CV, Maren Marine Energy S.A.P.I de CV y Litoral Laboratorios Industriales SA de CV, para inyectar productos químicos a pozos que están en aguas someras frente a la Península de Yucatán, por 231 millones de pesos y está vigente hasta diciembre de 2022.

También la empresa de Obrador Olán recibió contratos de menor monto, sin concurso ni licitación, del Instituto Mexicano del Petróleo, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Además, en la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto recibió alrededor de 25 contratos.

¿Qué hace la empresa de la prima de AMLO?
Ubicada en Campeche, la empresa Litoral Laboratorios Industriales está dedicada al análisis químico y al estudio de aguas e hidrocarburos.

Fue creada el 27 de marzo de 2006 con escritura pública 142, del folio mercantil 8469*3 según consta en el Registro Público de la Propiedad de Ciudad del Carmen.

Felipa Guadalupe Obrador Olán es su apoderada y representante legal.

¿Quién es la prima del presidente?
Es hija de Esteban Ramón Obrador González, hermano de la madre del presidente López Obrador, Manuela Obrador González.

En 2012 fue candidata a la presidencia municipal de Ciudad del Carmen, Campeche, por la coalición formada por los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano, pero no ganó.

Fuente: Proceso

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto