Conecta con nosotros

México

Pérdidas de hasta 15 mil millones deja la sequía

La sequía que ha azotado al País ha dejado más de 15 mil millones de pesos en pérdidas en maíz, frijol y ganado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa).

El Gobierno federal destina 33 mil 800 millones de pesos para atender este fenómeno climático, por lo que las pérdidas representan el 45 % de esos recursos.

La Sagarpa estimó que en maíz la merma fue de alrededor de 9 mil millones de pesos y en frijol de casi 6 mil millones.

Carlos Salazar, secretario general de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, detalló que de los 3 millones 100 mil productores de maíz que existen en el País, 30 % se encuentra con pérdidas totales y otro 30 % registra pérdidas parciales.

En el caso del frijol, para este año se estima un déficit de hasta 400 mil toneladas, pues habrá una pérdida de alrededor de 80 % de la producción nacional, y está en riesgo el abasto de semilla para la siembra del próximo ciclo, estimaron productores.

En el sector pecuario, Sagarpa estimó que murieron 60 mil cabezas de ganado con un valor de 400 millones de pesos y que otras 89 mil han sido sacrificadas voluntariamente por los ganaderos.

“Es definitivamente la sequía más severa en 70 años, y el nivel de daños y pérdidas para el sector agropecuario es significativo, sobre todo en la ganadería, porque en el caso de la agricultura afectó sobre todo a estados de riego y no de temporal”, indicó Ignacio Rivera, subsecretario de Desarrollo Rural.

Por su parte, Salazar, dirigente de los productores de maíz, señaló que los fenómenos climáticos bajarán la producción del presente ciclo agrícola de 25 millones de toneladas previstas a 19.8 millones.

“Pero la situación se va a complicar porque, a diferencia de lo que pasó con la helada, aquí no hay oportunidad de resembrar porque no hay suficiente agua en las presas y lo que tengamos que importar será con un tipo de cambio y precios internacionales elevados”, resaltó.

Los ganaderos aseguran que sus pérdidas tendrán una repercusión mayor, pues el hato tardará en recuperarse tres años.

“Esas 60 mil o hasta 75 mil unidades animal hay que multiplicarlas por tres, porque esas vacas que se perdieron van a dejar de producir los becerros, y el periodo que tardan en crecer esos becerros es de alrededor de tres años y es el tiempo que va a prolongarse este problema para los ganaderos, principalmente para los productores de crías” explicó Álvaro Ley, presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Las extorsiones del crimen organizado disparan el precio del limón en México

El precio del limón, cítrico indispensable en la alimentación mexicana, sufrió un nuevo repunte durante el mes de septiembre a pesar de que la inflación se desaceleró hasta un 4,44 %. La razón principal de este aumento son las extorsiones y amenazas del crimen organizado a los productores e intermediarios en el estado de Michoacán, quienes son forzados a pagar cuotas por cosechar y empacar la fruta.

Tal es la amenaza que los cargamentos de limón tienen que ser escolanos por la policía hacia sus destinos es distintas partes del país. Estos factores ocasionaron que su precio incrementara 58,5% en el último año, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Estas extorsiones se extienden a productores de otras frutas cultivadas en la región como el aguacate, tomate, plátano y mango, así como a quienes las transportan y distribuyen.

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP), estimó que el impacto económico de la violencia en México fue de 4,6 billones de pesos (230.000 millones de dólares al tipo de cambio correspondiente) en 2022. Esto equivale al 18,3% del Producto Interno Bruto.

 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto